desenfoque

Hoy, ¿cómo fotografiar la luna llena? #yomequedoencasafotografiando

Hoy, ¿cómo fotografiar la luna llena? #yomequedoencasafotografiando

Lo primero deciros, que fotografiar la luna en cualquiera de sus fases, es bastante sencillo, aunque hay que cumplir unos mínimos para que nos quede lo mejor posible, y a mi forma de verlo el primero es tener un teleobjetivo de una distancia focal mínima de unos 200mm, menos de eso, ya habría que jugar con el recorte de la imagen, aunque también suele dar buenos resultados, por cierto un duplicador de objetivo también sería bueno, para aquellos que no tengáis un tele con una distancia focal grande.

Cámara, trípode y teleobjetivo en mano, se trata de buscar una buena ubicación, aunque no importa mucho en este caso la contaminación lumínica, si que es verdad, que, si nuestra ubicación es más oscura y sin contaminación, tal vez, podamos conseguir un cielo estrellado, dando de esta manera más detalle a nuestra fotografía.

Yo uso una aplicación, que se llama Photopills (no estoy haciendo publicidad), y que es ideal para los fotógrafos nocturnos, es muy intuitiva y fácil de usar, es de pago, tiene un coste de 10,99€, pero lo tiene todo, de no disponer de ella, hay muchas paginas por La Red, que nos marcan ubicaciones, cuando sale y se pone la luna, etc., y también encontraréis mapas sobre contaminación lumínica, etc.

Pues ya en nuestra ubicación y si el tiempo lo ha permitido, si hay muchas nubes, es un poco pesado estar esperando a ver la luna, os aseguro que no mola nada, clavado el trípode y con la cámara anclada al mismo, el primer paso es localizar al sujeto, en este caso la luna, y configuramos la focal del tele, yo suelo abrir el tele casi al máximo, si por ejemplo, uso un 50-250mm, lo pongo a 245, si es el 70-300mm, pues a 295mm, eso es cuestión de ir probando, dicen los expertos que según qué objetivos trabajan mejor en zonas sin llegar ni al mínimo, ni al máximo, eso lo veréis vosotros mismos, otra cosa, si vuestro tele, es estabilizado, os recomiendo que lo desactivéis, por una sencilla razón, ya que esta posado sobre el trípode, si hay alguna vibración, el estabilizador intentará corregir y entonces nuestra foto, quedará movida, en el siguiente paso, configuramos los parámetros de disparo, ver imagen,

f8 1/400s ISO100

En modo M o manual, yo fijé la focal a 245mm aprox., de hecho, una foto así, solo muestra la luna llena con algo de detalle, en la siguiente imagen, añadí algo más a la foto, hice un desenfoque a los arbustos, en el primer plano para tener algún elemento más en la composición, y llamar la atención sobre la luna,

Cuarto creciente sobre Gallecs, Mollet
f7.1 1/60s ISO100

Pero que pasa si queremos incluir más elementos en la composición, unas montañas, unas rocas, etc., en fotografía nocturna, recordemos que estamos sin luz, la única luz que tenemos es natural, la de las estrellas, la luna, la luz artificial la pondremos nosotros, con linternas, antorchas led, etc., y diréis, si compongo una fotografía, por ejemplo, con una ermita en ruinas y sin luz, podríamos abrir más el diafragma, hacer una exposición más larga y subir el ISO, eso es lo correcto, conseguiremos detallar la ermita, pero entonces la luna como que es la principal fuente de luz, al tocar uno de esos tres parámetros, harán que la luna sea una redonda blanca y quemada en el oscuro del cielo, quedando un verdadero churro, en la imagen anterior, lo que llama la atención es la luna, las ramas o arbustos pasan a un segundo plano.

En la siguiente imagen, son varias imágenes apiladas para conseguir la fotografía final, de lo contrario y con la luz crepuscular que había en ese momento, no creo que hubiera podido hacer la fotografía, fue en el revelado, donde conseguí acabar la fotografía.

f9 1/100s ISO800

Los parámetros corresponden a la primera fotografía del apilado de otras 10 fotografías, hasta conseguir que la luna quedara detallada.

Vais a ver a la temida contaminación lumínica que afecta a mi población, Mollet del Vallès.

f2.8 20s ISO 100

Otro apilado de 10 imágenes, la fotografía principal con la luna como principal sujeto se tomó a f8 1/60 ISO 200, use un ultra gran angular, el Samyang 14mm, 2.8, por cierto, un objetivo que es buenísimo a pesar de ser totalmente manual y este fue el resultado del apilado.

Y eso es todo, os digo como siempre, practicar, con distintos diafragmas, focales, para la luna en solitario es mejor usar un tele, pero si la luna es parte de la fotografía, no importa que se vea más pequeña, pero eso sí, que no quede como un insignificante punto de luz, dudas, preguntas, consultas, dejarlo en la caja de comentarios, y no olvidéis suscribiros, al blog y a mi nuevo canal de Youtube, por vuestra parte si queréis que escriba o haga un video blog con algo que os interese, decírmelo y lo haré.

Un saludo a todos, y ya sabéis, #yomequedoencasafotografiando.

Details
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad