Hoy algunos tips o consejos, para realizar nuestras fotografías de amanecer y atardecer.
Como que he colgado un nuevo video en Youtube, aquí https://www.youtube.com/watch?v=G9E5WSeFyZ0, os resumo un poco de que trata, en el blog.
Como sabéis los que ya me conocéis, el genero que más me gusta en fotografía, es la fotografía nocturna y también la de paisajes, pero como no siempre salgo a fotografiar la noche y tampoco a por paisajes, porque también me gusta pasear en compañía por las ciudades, siempre llevo una pequeña cámara muy discreta y voy retratando aquello que me llama más la atención o crea un interés para mí, dicho esto os voy a dar unas pinceladas sobre qué tipo de cámara usar, como configurarla y algunas normas de ética que todos debemos seguir para hacer fotografía callejera.
También deciros que la fotografía sea el genero que sea, es una forma de transmitir las sensaciones que el fotógrafo experimenta de alguna manera a medida que se adentra más y más en este fabuloso mundo que es la fotografía.
Lo primero que os diría para hacer fotografía callejera, puesto que se trata de captar momentos de una forma más o menos rápida, no hace falta cargar con todo nuestro equipo, me refiero a objetivos, trípode, vamos que con llevar la cámara y una batería de repuesto para mi ya es suficiente, y esto me lleva, a que plantar un trípode en pleno Raval de Barcelona, apuntando a la gente, como que no queda muy bien, eso puede llegar a molestar, sin en cambio, si llevamos nuestra cámara cogida con una correa de mano y hacemos las fotos de manera discreta, no canta tanto por decirlo de alguna manera y si alguien nos advierte de ello, pues con bajar la cámara y disculparnos es suficiente, pues dicho esto, pasamos a configurar la cámara.
¿Qué objetivo usar para street?
Bueno, aquí depende mucho de la cámara que usemos, yo hablaré de cuál uso con mis cámaras, con la Canon EOS 77D, suelo usar el 50mm, es un objetivo que al no ser angular y de focal fija, me sirve a la perfección para captar esos momentos que ven mis ojos, dicen que el 50mm es lo más parecido a lo que ven nuestros ojos, eso dicen, además el 50mm es súper luminoso, pues abre desde 1.8, y con mi Olympus E-PL7, mi última adquisición, uso un 14-42mm de kit y abriendo a partir de los 18mm, la verdad es que las últimas veces que he salido a hacer street, me llevo esta pequeña cámara de objetivos intercambiables, y con este objetivo que no es la bomba pero es bastante luminoso, hace fotos muy buenas.
¿Qué parámetros uso?
Aquí hay para todos los gustos, pero también depende mucho de la luz que tengamos ese día, yo con el 50mm y para evitar desenfoques no deseados suelo poner el diafragma en f8, de esta manera intento conseguir mayor profundidad de campo.
Sin en cambio en la siguiente imagen, con la E-PL7, use un f3.5 abierto al máximo con una focal de 14mm y enfocado a infinito, para así obtener la mayor profundidad de campo posible con esa abertura, ver la imagen:
Aquí el propósito de esta fotografía era que, yo veía por una parte la Catedral del Mar, totalmente enfocada, por otra parte me llamaban la atención las luces y las sombras al menos lo que en ese momento veían mis ojos, una oscuridad a mi izquierda y el logo de Starbucks (conste que no hago publicidad ni me pagan nada), resaltando por su luminosidad, queda totalmente enfocado, y finalmente la pareja con el cochecito que se dirigía hacia mí, la toma estaba totalmente enfocada, a excepción de todo el empastado en negro que rodea al logo, un diafragma de mayor número, simplemente hubiera salido un borrón de foto, el resto de parámetros fue, 1/600, ISO 200 y compensé la exposición con un valor de -1.7 subexponiendo de no haber hecho esto hubiera quedado la foto desenfocada.
Yo suelo hacer street photography en modo M o manual, pero considero que con los modos Av (prioridad a la abertura) y Tv (prioridad a la velocidad de obturación) así los representa la firma Canon, o S (prioridad a la velocidad de obturación) y A (prioridad a la abertura) y así los representa Olympus, ambos modos son perfectos para aquellos que os adentráis en el mundo de la street photography.
Os comento esto porque trabajar en modo M o manual, para hacer este tipo de fotografías, sobre todo para los que estáis empezando, donde buscamos rapidez de movimiento, no es muy efectivo, imaginaos que vemos una imagen de alguien que va en bicicleta y queremos congelar la imagen o bien hacer un barrido para conseguir ese efecto de velocidad, y no perder el momento, si configuramos en M, lo más seguro es que no tengamos tiempo, de ahí que si solo tocamos la ruleta del obturador o bien la de apertura, el resto lo hará la maquina y seremos más rápidos, todo es cuestión de ir probando con que nos sentimos más a gusto y sobre todo practicar, mirar esta otra imagen:
En esta toma use el modo Av, colocando el diafragma en f4, el resto lo hizo la máquina, la focal la fije en 16mm, para tener un poco de mayor ángulo.
Ambos modos son muy efectivos, si queremos expresar las imágenes, mostrar lo representa esa toma, como en este otro ejemplo:
Aquí trato de transmitir sensaciones, la imagen bien podría representar a alguien que se agacha a recoger sus gafas que se le han caído al suelo, de cerca ve bien y de lejos borroso, el desenfoque se debe al apuntar en segundo plano con un número f muy pequeño en este caso un f2.
Como digo ambos modos Tv y Av (canon) y S y A (Olympus), son muy buenos para el aficionado que entra en el mundo de la street photography, sin en cambio la configuración que mejores resultados me da a mi es, tirar en M con los siguientes parámetros:
Yo suelo fijar el número f en su punto dulce, el punto dulce del diafragma de una maquina es aquel donde la maquina enfoca mejor y se consigue mayor profundidad de campo, en el caso de algunos de mis objetivos Canon suele estar entre 8 y 11, al menos es lo que yo he ido viendo con el paso de los años, luego una velocidad de obturación de como máximo 1/250, de esta manera congelaremos la imagen y el ISO lo pongo en automático, sobre todo cuando trabajo a plena luz del día, de esta forma y gracias al número f en 8, quedará todo en foco, ver esta imagen:
Ahora os preguntaréis, ¿y si quiero sensación de movimiento?, pues simple, vario la velocidad de obturación sobre 1/15 y 1/8 de segundo y obtendré sensación de movimiento, como en esta otra toma:
Esto es desde la playa de Montgat en Barcelona, con el 70-300mm de Zuiko Digital, tenía que ser un disparo no muy rápido si quería conseguir sensación de movimiento del tren, así que olvidándome del punto dulce, seguro que con esa abertura de diafragma al menos conseguiría algo más de nitidez como se puede apreciar, ahora tocaba barrer un poco de derecha a izquierda y zas, objetivo logrado, pero como os digo la fotografía sea el genero que sea es práctica, práctica y más práctica.
Bueno pues, hasta aquí la entrada técnica de hoy, mi consejo es que empecéis a experimentar con los modos semiautomáticos Tv y Av o S y A, o como quieran que se llamen en otras marcas, en Fujifilm por ejemplo se llaman igual que en Olympus, pero si os dais una vuelta por Google no os costara nada encontrar el de vuestra marca.
Si tenéis dudas sobre esto, si os gustaría que profundizara un poco más en este género fotográfico, hacérmelo saber en los comentarios.
Un saludo y hasta la próxima entrada.
Muy buenas a todos, yo soy Manel, el fotógrafo en la noche y siguiendo con el aprendizaje de nuestra cámara en modo manual, hoy os hablaré de un tema que a mí me sirvió muchísimo en su día y no es otra cosa que el famoso Triangulo de la exposición, dicho así parece que os vaya a dar una clase de geometría pero nada más lejos de la realidad, conocer el triángulo de la exposición nos servirá para comprender mejor la fotografía y ello a hacer mejores fotos, vamos a ver que esto.
El triángulo de exposición hace referencia a los tres parámetros que determinan la exposición de una fotografía: Apertura, ISO y Velocidad, y que ya hemos visto en entradas anteriores, el equilibrio correcto de los tres parámetros en el triángulo, será la clave para obtener el resultado que esperamos en nuestras fotografías.
Las variables que escojamos de los tres parámetros también variarán según el tipo de fotografía que queramos conseguir. Pero deberás tener en cuenta que modificar cualquier parámetro, afectará a otros aspectos, además del de la exposición. Por consiguiente, dominar estas variables en fotografía será clave, tanto para la técnica como para la composición.
Para aquellos que estáis empezando en este maravilloso mundo de la fotografía, tal vez os estéis preguntando, ¿por qué sale mi foto desenfocada?, ¿por qué me ha quedado oscura?, ¿y esta otra? tan ¡clara! Si es así, tenéis un problema, pero tranquilos, con la entrada de hoy y practicando, vais a conseguir mejorar vuestras fotografías, garantizado.
Veamos esta imagen:
A priori, visto así, el triángulo parece un galimatías, pero veremos enseguida que no es así, si observamos la parte azulada, correspondiente al diafragma, este se interpreta con los números f y hace referencia a la apertura o cierre del mismo, es decir, a mayor número f más cerrado, menor luz entrará al sensor, a menor número f más abierto, mayor luz entrará al sensor, viendo el gráfico se puede entender, pero prefiero explicarlo así, para aquellos que os estéis iniciando, bien, la parte verdosa, nos indica en fracciones de segundo el tiempo que el obturador estará abierto, dejando entrar luz, entonces contra más rápida sea la obturación, menos luz entrará al sensor, creando un efecto de congelación de imagen, y contra más lenta sea la obturación, mayor luz entrará al sensor, produciendo una imagen borrosa, si no tenemos la cámara estable, debido al tiempo que el obturador está abierto más tiempo. Y por último la zona amarilla, nos indica la sensibilidad del sensor, a menor sensibilidad ISO, (el punto de la mayoría de máquinas que se llevan mejor con el sensor, suele ser entre 100 y 200), mejores imágenes, aunque entra menos luz, y a mayor sensibilidad ISO, entra más luz y produce más ruido, que es esto del ruido, explicado muy rápido, el ruido no es otra cosa, que al no llegar la suficiente luz al sensor, por ejemplo, por ser de noche, lo que hace el sensor, es rellenar los espacios a los que no llega la suficiente luz como puede y esto produce unos molestos puntos, para entendernos, es como el grano que producía la película de las cámaras analógicas, pero no esto no es del todo cierto, más adelante, trataremos el dichoso “ruido” en profundidad y como intentar combatirlo, aunque ya os adelanto que luchar contra él, es una batalla perdida de antemano.
Bueno, pues explicadas las partes del triangulo de la exposición, vamos a ver ahora como interpretarlo en la práctica.
Para ello veamos el siguiente gráfico del exposímetro de una cámara cualquiera:
Para llegar a la exposición en teoría correcta, deberíamos ver el puntero en medio, disparar y ya, pero esto no es del todo cierto, porque el exposímetro, lo que hace es medir la luz, y no tendrá en cuenta otros parámetros.
Imaginaos un día soleado, componemos nuestra fotografía, el ISO lo dejamos en 100, porque hace mucho sol, el diafragma lo situamos en una abertura de f8, ajustamos el exposímetro hasta que el puntero este en el centro y disparamos.
La imagen en teoría estará perfecta, mejor veamos un ejemplo.
Ahora observemos las dos fotografías:
Si os fijáis el exposímetro rodeado con circulo en rojo, ambas imágenes están perfectamente tomadas, fijaos que la de la izquierda tiene unos valores de 1/20 de segundo, una abertura de diafragma de f8.0 y un ISO de 100, la de la derecha, tiene unos valores de 1/320, una abertura de diafragma de f1.8 y un ISO de 100.A la de la izquierda le cierro el diafragma hasta f8.0 pero le doy más tiempo de exposición 1/20 de segundo, dejando que llegue más rato luz al sensor, el exposímetro queda equilibrado, y a la de la derecha, le abro el diafragma hasta f1.8 pero le quito velocidad a la exposición 1/320 de segundo y también el exposímetro queda equilibrado, obteniendo en ambas tomas el mismo resultado.
En la siguiente toma, he tocado el ISO y este es el resultado:
Como podéis apreciar, el exposímetro esta equilibrado, fijaos que con esa velocidad de obturación tan rápida y el diafragma en f9.0 tan cerrado, poca luz podía entrar en el sensor, pero al elevar el ISO hasta 800, he podido equilibrar el exposímetro al estar más sensible a la luz, es posible que la contrapartida sea, que haya ruido en esta tercera imagen, aunque se que mi cámara hasta ISO 1600, se suele comportar bien y no le mete mucho ruido, tened en cuenta que el ISO es mejor no tocarlo, a no ser que las condiciones de luz, sean escasas, por ejemplo en mi especialidad favorita la fotografía de noche y la astrofotografía, ahí hay que echar mano del ISO, es inevitable, aun cuando nuestra cámara sea muy buena.
Bueno y visto este claro ejemplo, ahora ya sabemos y podemos interpretar la ley de la reciprocidad en fotografía, es una cuestión de ir jugando con los tres parámetros, según las condiciones de luz que tengamos, y sobre todo cámara en mano ir haciendo muchas fotografías e ir viendo los resultados obtenidos, entendiendo el concepto del triangulo de la exposición, y asociándolo a la ley de reciprocidad más pronto que tarde nuestras fotografías irán mejorando, ya lo iréis viendo. Si tenéis dudas, comentarios y cualquier cosa relacionada con la fotografía, no dudéis en dejarlo en los comentarios, pues nada mas hasta aquí esta nueva entrada y hasta la próxima.
Aprende a configurar correctamente tu cámara en modo manual. Hoy EL ISO
Muy buenas a tod@s, yo soy el fotógrafo en la noche y hoy y siguiendo con el tema de aprender a configurar correctamente tu cámara en modo manual, le ha tocado el turno al ISO, para no enrollarme mucho que es esto del ISO, os lo explico muy rápidamente, el ISO es algo así como el valor que nos indica la cantidad de luz que es necesaria para que nuestra cámara pueda tomar una fotografía, este valor viene determinado por el sensor de todas las cámaras.
En otras palabras el ISO suele empezar en 100, 200, 400, 800, 1600, 3200, 6400, 12800 y dependiendo de cuan buena sea nuestra cámara puede incluso tener mucho más, recordaros que existe también el ISO automático, pero ahora no entraré en detalles, entonces normalmente el ISO de 100 digamos que sería el mejor valor para una toma correcta en condiciones de buena iluminación, a menor iluminación hay que aumentar el ISO (en fotografía nocturna y astrofotografía, es indispensable, para captar la mayor cantidad de luz), pero aumentar el ISO implica pérdida de calidad.
Si observamos detenidamente el grafico de arriba lo veremos muy fácil, lo he resumido en tres bloques, un ISO entre 100 y 200, es ideal para tomas exteriores o con muy buena iluminación, apenas nos meterá ruido en nuestra fotografía, un ISO entre 400, 800 y 1600, sería para días nublados y fotografía de interiores y un ISO 3200 meterá mucho ruido a nuestras escenas y además perderemos calidad.
Hasta aquí en cuanto al ISO, pero seguro que os estáis preguntando ¿para que quiero tanto ISO en mi sensor si contra más aumento su valor peores fotografías?, bueno si y no, si, porque efectivamente se pierde calidad al aumentarlo, pero no, porque de alguna manera en el revelado digital, podremos pulir esto, pero ya haré un post explicando todo esto en detalle.
Ya tenemos los tres conceptos más básicos en fotografía digital que no dejan de ser igual que los de la fotografía analógica, LA APERTURA DEL DIAFRAGMA, LA VELOCIDAD DE OBTURACIÓN y el ISO, ¿cuál sería la diferencia? Pues el sensor por el antiguo carrete o película, pero veamos el siguiente grafico detenidamente.
Aquí vemos que mientras los grados ASA nos indican lo sensible que es la película, los valores ISO hacen lo mismo con nuestro sensor, si os fijáis, tanto los ASA como los ISO aumentan en el doble a cada paso, y los DIN, es una denominación que se invento en Alemania y que se aplica también a la película o carrete y los pasos los aumenta cada tres, no tomaros esto al pie de la letra, os lo he mostrado a modo de comparativa entre las actuales cámaras y aquellas viejas pero grandes cámaras.
Para terminar la entrada de hoy, explicaros una cosa más acerca del ISO y del ruido que meterá a nuestra cámara, veréis, hoy día existen varios tipos de sensores, los FULL FRAME, los APS-C y los Micro Cuatro Tercios, hay más, pero me voy a centrar en estos tres.
FULL FRAME, llamado así porque están basados en las antiguas cámaras de formato de 35mm, no tienen factor de recorte, incluso con valores altos de ISO 3200, 6400, 12800, se comportan muy bien y no meterán mucho ruido a nuestras fotografías.
APS-C, tienen un factor de recorte respecto a los FULL FRAME, suele ser de 1600x y 1500x, y según como vayamos aumentando el ISO puede arruinar nuestra fotografía.
MICRO CUATRO TERCIOS, tienen un factor de recorte de 2000x, y el ISO se comporta peor que en las APS-C cuando lo aumentamos.
Quedaros con esto por hoy, y en próximas entradas seguiré explicando estos conceptos, no son super importantes, pero si lo son a la hora de comprarnos o adquirir nuestra cámara de fotos, tanto si ya tenemos una y queremos cambiarla, como si tenemos de comprar nuestra primera cámara.
Y nada más, os digo lo de siempre, suscribiros al blog y estar atentos a la próxima entrada, hasta entonces que os vaya bien.
Muy buenas a todas y a todos, hoy os quiero hablar de la apertura del diafragma.
Bueno para empezar deciros que el diafragma es otro de los elementos básicos junto con la velocidad de obturación o tiempo de exposición, modificando los parámetros del diafragma, conseguiremos distintos tipos de fotografías, pero vamos a ver que es.
El diafragma está dentro de todos los objetivos, es una parte interna de los mismos, compuesto de una especie de palas o aletas que sirven para regular la cantidad de entrada de luz que llegara a nuestro sensor, veamos ahora la siguiente imagen:
Como podéis ver, las diferentes aperturas de una entrada muy pequeña de luz a una entrada muy grande de luz, los diafragmas se regulan generalmente con una ruleta o rueda mecánica en la propia cámara, pero también desde las pantallas táctiles de que disponen las cámaras, para mi es más practico hacerlo desde las ruletas, pero eso va a gusto del consumidor.
Los diafragmas siguen unos parámetros llamados números (f), pero mejor veamos esta otra imagen:
En este caso comienza por el número f2 más abierto y termina en f22 más cerrado, pero aún pueden ser incluso más abiertos, por ejemplo, f1.4, sería un objetivo muy luminoso, como sabéis y si todavía no lo sabéis existen varios tipos de objetivos, angulares, grandes angulares, ultra grandes angulares, de focal fija, teleobjetivos, etc., no preocuparos que haré una entrada explicando todo esto de los objetivos, como os decía, podemos encontrarnos con un objetivo que tenga la siguiente leyenda, 18-55mm, 3.5 – 5.6, esto se interpretaría así, si dejamos la focal en 18mm, el diafragma que abrirá será de 3.5, mientras que si la focal la aumentamos a 55mm, el diafragma más abierto será de 5.6, con la consecuente pérdida de luz.
Resumiendo, número f más pequeño, mayor entrada de luz, menor profundidad de campo, podemos conseguir bohkes (desenfoque en japones), perdida de nitidez en el fondo de la imagen, numero f más grande, menor entrada de luz, mayor profundidad de campo, mayor nitidez en toda la imagen, todo queda mejor enfocado.
Ya se que he introducido conceptos nuevos, como profundidad de campo, bohke, etc., pero no os preocupéis que iremos hablando de todo, a medida que vayamos avanzando, poco a poco lo iréis aprendiendo.
Pues ya conocemos a grandes rasgos, dos de los cuatro parámetros que nos servirán para hacer fotografías en modo M o manual, y como os digo siempre, salir a practicar y probar todo lo que os voy enseñando, jugar con tiempos de exposición y distintas aperturas de diafragma, os aconsejo que los hagáis a la luz del día, en atardeceres y amaneceres, ahí es donde apreciaréis más todo lo explicado, ahora nos queda por ver la sensibilidad o ISO y el balance de blancos, pero será en las próximas entradas, y como siempre suscribiros al blog y compartir, gracias por leerme y hasta la próxima entrada, un saludo.
¿Qué tal amigas y amigos como estáis?, espero que muy bien! En la última entrada os explique el porque de fotografiar en el modo M o manual, os hablé de tres parámetros necesarios para hacerlo, la velocidad de obturación, la abertura del diafragma los famosos números f y el ISO, hay un parámetro más que me gustaría introducir y es el balance de blancos. Pero esa explicación fue muy general y no quise entrar en detalles, porque al principio para los fotógrafos que empiezan, digamos un poco más en serio, en ocasiones nos asustamos cuando escuchamos esos términos (a mi me paso en su día) y ciertamente me alejé un poco de las cámaras que tanto me llamaban la atención, deciros que no paso mucho tiempo que me volví a enganchar y hasta la fecha, bueno a lo que iba, vamos a ver estos cuatro parámetros de forma más detallada y por supuesto amena, para que los entendáis mejor, en este punto debo asumir que todas y todos tenéis una cámara, como mínimo que tiene el modo M o manual, dicho esto empezaré por la velocidad de obturación. Como que se puede hacer muy largo todas estas explicaciones, en esta entrada, solo os hablaré de la velocidad de obturación y en sucesivas entradas veremos el resto, no quiero agobiaros. 1. LA VELOCIDAD DE OBTURACIÓN La velocidad de obturación o velocidad de disparo, corresponde al inverso del tiempo de exposición, esto hace referencia al período de tiempo durante el cual está abierto el obturador de la cámara, se expresa en segundos y fracciones de segundo. Las cámaras fotográficas independientemente de la calidad que tengan, si son profesionales, avanzadas, de gama media o baja, suelen tener esta escala, como se suele decir, una imagen vale más que mil palabras, veamos:
Si miramos detenidamente la tabla, veremos que de izquierda a derecha, la apertura del obturador será más rápida en la fracción 1/2000 de segundo, he puesto este ejemplo, pero hay cámaras incluso más rápidas, hasta de 1/8000 de segundo, pero dejemos esto ahora y nos centramos otra vez en la tabla, 1/2000 de segundo, equivaldría a 0,0005s, una velocidad super rápida que lo que fotografiemos quedara congelado en la imagen tomada, a medida que movemos nuestro dial de la cámara y vamos hacia la derecha, es decir, aumentando el tiempo de exposición que vendrá determinado, por la rapidez con que obture la cámara, normalmente las cámaras suelen llegar a tiempos de exposición hasta los 30s, notad que a partir de la fracción de segundo 1/2, el siguiente valor ya es 1” segundo y así hasta llegar a los 30” segundos y os preguntaréis ahora, ¿no podemos exponer más tiempo una toma?, por supuesto que sí, lo podemos hacer de varias formas, normalmente hoy día casi todas las cámaras disponen del llamado modo B o bulb, esto es, apretamos el disparador y no lo soltamos hasta que nos parezca adecuado el tiempo que queremos exponer, en ese momento la cortinilla del obturador quedará abierta y empezará a entrar la luz y cuando creamos que el tiempo de exposición es el que queremos lo soltamos, en ese momento la cortinilla se cerrara y no dejara entrar más luz, pero para hacer este tipo de fotografías, necesitaremos de un trípode y un disparador remoto, con el que evitar tocar nuestra cámara, de lo contrario, la foto saldrá movida o trepidada, la conclusión es que a menor tiempo de obturación congelaremos la imagen y a mayor tiempo de exposición dotaremos a la fotografía de una sensación de movimiento.
Espero que con esta explicación básica, haya quedado claro lo que es la velocidad de explicación, como práctica para quien quiera os propongo que salgáis por ahí con vuestra cámara y practiquéis con diferentes tiempos y comparéis los resultados, tened en cuenta que hay otros factores que pueden determinar las imágenes, la falta de luz, por ejemplo, para congelar una imagen en una escena nocturna y que se vea congelado y nítido, deberemos aumentar el ISO de nuestra cámara, y por muy buena que sea la cámara, le meteremos mucho ruido, el efecto de congelar una imagen se consigue con buena luz.
Bueno lo dicho, practicar y practicar, fotografiar y probar, no tengáis miedo, la practica os llevará donde queráis, si tenéis dudas y preguntas, dejármelo en los comentarios, intentaré responder a todos.
Gracias por leerme y hasta la próxima entrada, saludos.