triángulo de la exposición

Aprende a configurar correctamente tu cámara en modo manual. Hoy, el triángulo de la exposición y la ley de reciprocidad.

Muy buenas a todos, yo soy Manel, el fotógrafo en la noche y siguiendo con el aprendizaje de nuestra cámara en modo manual, hoy os hablaré de un tema que a mí me sirvió muchísimo en su día y no es otra cosa que el famoso Triangulo de la exposición, dicho así parece que os vaya a dar una clase de geometría pero nada más lejos de la realidad, conocer el triángulo de la exposición nos servirá para comprender mejor la fotografía y ello a hacer mejores fotos, vamos a ver que esto.

El triángulo de exposición hace referencia a los tres parámetros que determinan la exposición de una fotografía: Apertura, ISO y Velocidad, y que ya hemos visto en entradas anteriores, el equilibrio correcto de los tres parámetros en el triángulo, será la clave para obtener el resultado que esperamos en nuestras fotografías.

Las variables que escojamos de los tres parámetros también variarán según el tipo de fotografía que queramos conseguir. Pero deberás tener en cuenta que modificar cualquier parámetro, afectará a otros aspectos, además del de la exposición. Por consiguiente, dominar estas variables en fotografía será clave, tanto para la técnica como para la composición.

Para aquellos que estáis empezando en este maravilloso mundo de la fotografía, tal vez os estéis preguntando, ¿por qué sale mi foto desenfocada?, ¿por qué me ha quedado oscura?, ¿y esta otra? tan ¡clara! Si es así, tenéis un problema, pero tranquilos, con la entrada de hoy y practicando, vais a conseguir mejorar vuestras fotografías, garantizado.

Veamos esta imagen:

A priori, visto así, el triángulo parece un galimatías, pero veremos enseguida que no es así, si observamos la parte azulada, correspondiente al diafragma, este se interpreta con los números f y hace referencia a la apertura o cierre del mismo, es decir, a mayor número f más cerrado, menor luz entrará al sensor, a menor número f más abierto, mayor luz entrará al sensor, viendo el gráfico se puede entender, pero prefiero explicarlo así, para aquellos que os estéis iniciando, bien, la parte verdosa, nos indica en fracciones de segundo el tiempo que el obturador estará abierto, dejando entrar luz, entonces contra más rápida sea la obturación, menos luz entrará al sensor, creando un efecto de congelación de imagen, y contra más lenta sea la obturación, mayor luz entrará al sensor, produciendo una imagen borrosa, si no tenemos la cámara estable, debido al tiempo que el obturador está abierto más tiempo. Y por último la zona amarilla, nos indica la sensibilidad del sensor, a menor sensibilidad ISO, (el punto de la mayoría de máquinas que se llevan mejor con el sensor, suele ser entre 100 y 200), mejores imágenes, aunque entra menos luz, y a mayor sensibilidad ISO, entra más luz y produce más ruido, que es esto del ruido, explicado muy rápido, el ruido no es otra cosa, que al no llegar la suficiente luz al sensor, por ejemplo, por ser de noche, lo que hace el sensor, es rellenar los espacios a los que no llega la suficiente luz como puede y esto produce unos molestos puntos, para entendernos, es como el grano que producía la película de las cámaras analógicas, pero no esto no es del todo cierto, más adelante, trataremos el dichoso “ruido” en profundidad y como intentar combatirlo, aunque ya os adelanto que luchar contra él, es una batalla perdida de antemano.

Bueno, pues explicadas las partes del triangulo de la exposición, vamos a ver ahora como interpretarlo en la práctica.

Para ello veamos el siguiente gráfico del exposímetro de una cámara cualquiera:

Para llegar a la exposición en teoría correcta, deberíamos ver el puntero en medio, disparar y ya, pero esto no es del todo cierto, porque el exposímetro, lo que hace es medir la luz, y no tendrá en cuenta otros parámetros.

Imaginaos un día soleado, componemos nuestra fotografía, el ISO lo dejamos en 100, porque hace mucho sol, el diafragma lo situamos en una abertura de f8, ajustamos el exposímetro hasta que el puntero este en el centro y disparamos.

La imagen en teoría estará perfecta, mejor veamos un ejemplo.

Ahora observemos las dos fotografías:

 

 

 

 

 

 

Si os fijáis el exposímetro rodeado con circulo en rojo, ambas imágenes están perfectamente tomadas, fijaos que la de la izquierda tiene unos valores de 1/20 de segundo, una abertura de diafragma de f8.0 y un ISO de 100, la de la derecha, tiene unos valores de 1/320, una abertura de diafragma de f1.8 y un ISO de 100.A la de la izquierda le cierro el diafragma hasta f8.0 pero le doy más tiempo de exposición 1/20 de segundo, dejando que llegue más rato luz al sensor, el exposímetro queda equilibrado, y a la de la derecha, le abro el diafragma hasta f1.8 pero le quito velocidad a la exposición 1/320 de segundo y también el exposímetro queda equilibrado, obteniendo en ambas tomas el mismo resultado.

En la siguiente toma, he tocado el ISO y este es el resultado:

Como podéis apreciar, el exposímetro esta equilibrado, fijaos que con esa velocidad de obturación tan rápida y el diafragma en f9.0 tan cerrado, poca luz podía entrar en el sensor, pero al elevar el ISO hasta 800, he podido equilibrar el exposímetro al estar más sensible a la luz, es posible que la contrapartida sea, que haya ruido en esta tercera imagen, aunque se que mi cámara hasta ISO 1600, se suele comportar bien y no le mete mucho ruido, tened en cuenta que el ISO es mejor no tocarlo, a no ser que las condiciones de luz, sean escasas, por ejemplo en mi especialidad favorita la fotografía de noche y la astrofotografía, ahí hay que echar mano del ISO, es inevitable, aun cuando nuestra cámara sea muy buena.

Bueno y visto este claro ejemplo, ahora ya sabemos y podemos interpretar la ley de la reciprocidad en fotografía, es una cuestión de ir jugando con los tres parámetros, según las condiciones de luz que tengamos, y sobre todo cámara en mano ir haciendo muchas fotografías e ir viendo los resultados obtenidos, entendiendo el concepto del triangulo de la exposición, y asociándolo a la ley de reciprocidad más pronto que tarde nuestras fotografías irán mejorando, ya lo iréis viendo. Si tenéis dudas, comentarios y cualquier cosa relacionada con la fotografía, no dudéis en dejarlo en los comentarios, pues nada mas hasta aquí esta nueva entrada y hasta la próxima.

Details
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad