Muy buenas a todos, hoy me gustaría hablaros de un tema muy recurrente que suele ocurrir en muchos ámbitos, pero en este caso aplicado a la fotografía, os cuento, veréis.
Hace unos días, concretamente el pasado jueves 27 de agosto del corriente, hice una salida nocturna, para capturar mi primera vía láctea de este 2020, y digo primera, porque entre la pandemia, el trabajo, el mal tiempo y algún que otro hándicap más, no había tenido ocasión de hacer la salida, sigo pues, tenía la localización perfecta para esa noche, era un pequeño pueblito de Catalunya, cerca de Manresa, se llama Castelltallat, donde además hay un observatorio astronómico con el mismo nombre, tome mi coche sobre las 18:30 rumbo ahí, llevaba varios días controlando el clima y pintaba que durante todo el día 27 y ya el 28
de madrugada, haría buen tiempo y sin nubes, aquí debo deciros, que gracias a David Pérez y su canal de Youtube DPF Productions, descubrí el sitio, David es un timelapser de la hostia, es un crack, para mi uno de los mejores que conozco y sigo a bastantes por las redes sociales, claro había sacado un timelapse del observatorio con la vía láctea por encima, (no os lo perdáis), justo lo que yo quería hacer, pero lo mío serían únicamente exposiciones por tal de cazar a la tan deseada foto de nuestra galaxia, hasta aquí perfecto, una hora y algo de camino y ya estaba buscando una buena ubicación para mi equipo y con la ayuda de
Photopills, lo tenía, todo pintaba de coña, pero algo en mi interior me decía que no era así, algo se me escapaba, en fin, como que llegué con mucho tiempo de antelación, pude contemplar unas magnificas vistas de la mágica montaña de Montserrat, saque varias panorámicas, menos mal, no todo, estaría perdido, ya cuando caía el sol, que por cierto, no es un sitio para fotografiar atardeceres, por que a pesar de estar altos, hay más montañas altas, por donde se pone el sol, ya tenía el enclave perfecto, incluso la composición, había hecho el calculo con la Photopills, y la vía láctea se vería por encima del campanario que esta justo al lado del observatorio, no era una imagen brutal, pero era chula, llegado a este punto, decide hacer un parón, y tomar un bocado, y así lo hice.
Saqué varias fotografías más, y por fin las 22:10, era el momento de encuadrar y empezar la sesión, y aquí venía lo temido, tímidamente, y por detrás de mí, aparecía majestuosa y sigilosamente la Luna, menuda putada, un manto de estrellas maravilloso, alumbrado por esa Luna, que sin duda, arruino toda mi sesión de astrofoto, como digo una putada, entonces pensé, bueno pues iré sacando fotos desde distintos ángulos, haré unas panorámicas subexponiendo la toma de la Luna, para que quede oscura y luego coserla con las estrellas, que se yo, intentaré salvar la velada, mientras tanto, pensaba como no consulte la luna con mi app de Photopills, que bruto que soy.
A todo esto, se trataba de estar, hora, hora y media y terminar la sesión, fue entonces cuando paso, lo inesperado, de repente en una de las tomas de larga exposición, el cielo se oscureció, más de lo normal, - ¿y ahora que carajo pasa? -, fue girar mi cabeza y mirar al cielo, unos terribles nubarrones, se habías posado en mi ubicación, dando al traste, y por ende, finalizada la sesión por anticipado, fijaos si había espesura en el éter, que hasta mi laser de color verde, se veía muy poco, total un desastre, había llegado el momento, de recoger mis bártulos y para mi casa.
Imaginaos mi frustración, hora y media de camino para ir, y resulta que la luna está en creciente y bastante avanzada, como pude obviar eso, después de tenerlo tan planificado, y para postres, cuando la noche aún la podía salvar con algunas fotografías nocturnas, se inunda el cielo de nubes.
Una cosa esta muy clara, contra el clima, no tenemos nada que rascar, el clima es caprichoso, pero lo de la Luna, eso si que tiene tela.
En resumidas cuentas, cuando planifiquéis, no olvidaros de la Luna, de la contaminación lumínica, ahí en Castelltallat, no hay mucha, porque esta bastante alto, y a pesar de ser un pueblo, no hay muchas casas, es un lugar que merece la pena visitar y que sin duda, volveré a visitarlo, la entrada de hoy, es para que planifiquéis y no dejéis nada al azar, espero que os haya servido, y como siempre, si tenéis dudas o queréis hacerme algún comentario, hacerlo, ya sabéis que contesto a todos, un saludo y hasta la próxima entrada.
Muy buenas a tod@s:
Hace unos días que publiqué mi cuarto vídeo en Youtube en vuestro canal de fotografía y vídeo, del Fotógrafo en la noche, el vlog en cuestión, trata de que objetivo comprar o adquirir, después del objetivo de kit, que suelen traer casi todas la cámaras de gama media y avanzada y algunas de gama alta, (para estas últimas, habrá que elegir bien el objetivo porque suelen ser bastante caros, aunque por otra parte muy buenos, y la calidad hay que pagarla, de esto ya hablaremos en un nuevo vídeo).
Como os decía, no es una elección fácil, si lo que queremos es adentrarnos o profundizar más en nuestra pasión por la fotografía, pero mejor os lo cuento a través del vídeo que podéis ver más abajo, dejar vuestros comentarios si os apetece y también explicar si habéis pasado por ello, creo que tarde o temprano, todos los fotógrafos, nos encontramos con tan importante dilema, un saludo y que lo disfrutéis, hasta la próxima entrada.
Hoy algunos tips o consejos, para realizar nuestras fotografías de amanecer y atardecer.
Como que he colgado un nuevo video en Youtube, aquí https://www.youtube.com/watch?v=G9E5WSeFyZ0, os resumo un poco de que trata, en el blog.
Después de una larga experiencia en fotografía durante muchos años, me he dado cuenta que lo que realmente cuenta a la hora de mostrar nuestras fotografías, ya sea en un portfolio, una web, o donde sea, es dirigir la mirada del espectador a donde nosotros queramos.
Con esto quiero decir, que nuestras fotografías, deben transmitir algo, sugerir, crear sentimientos, contar una historia, etc., esto no es nuevo, ya desde tiempo inmemoriales, los primeros pobladores de la tierra, ya
con sus pinturas rupestres, nos han transmitido pequeñas partes de aquella historia, pintores, como Rembrandt, Van Gog, Velázquez y tantos otros, ya nos han contado historias con sus grandes obras.
Pues queridos amigos, en fotografía debemos centrarnos en esto, en contar una historia a través de nuestras imágenes o fotografías, y aquí realmente, no importa si tenemos una modesta cámara, como si tenemos la mejor cámara del mercado, somos los fotógrafos los que tenemos que transmitir y eso lo vamos y debemos hacer dirigiendo la mirada del espectador, hacía donde nosotros queramos.
Cuando práctico una de mis disciplinas favoritas en fotografía, la foto callejera o street photography, con mi cámara en mano te vas al casco viejo de tu ciudad, por ejemplo, yo suelo hacerlo, porque aparte de recuerdos, me gusta pasear por sus callejuelas, se nota en el ambiente, que hay muchas historias que contar, desde el máximo respeto y con la mayor discreción posible, es entonces cuando empezamos a capturar
instantáneas que acontecen alrededor nuestro, aquella paloma que se acerca a un charco, mientras una pareja de personas parece ignorarla, la llegada de un tren de cercanías al final de la estación, el bullicio de un grupo de gente mirando todos hacía un lugar, como abstraídos por algo, que se yo.
Eso es contar historias, transmitir, etc., en definitiva, que el espectador se cree en su mente, su propia historia, no es lo mismo, por ejemplo, ver a una pareja de enamorados, desde la perspectiva de una persona solitaria que, de una pareja de ancianos cogidos de la mano, sin duda los puntos de vista serán muy diferentes entre ambos casos, aunque la imagen sea para todos igual.
Y ahora os preguntaréis, para que toda esta charla, pues veréis, la cámara hace la fotografía según los parámetros que le hayamos configurado, de esto podéis saber más en, configura tu cámara para street photography , pero cuando descargamos la tarjeta en nuestro ordenador, y empezamos a ver que tal fue, nos damos cuenta en muchas ocasiones que esa foto tan chula que veíamos a través del visor, no es lo que nos transmitió entonces a nosotros.
Y llegados a este punto, y no quiero cansaros más, es donde entra en juego el tema del revelado o procesado, o edición de fotografías, llamarle como queráis, si me lo permitís yo le llamo revelado, porque comparándolo con el antiguo revelado químico, ahora lo hacemos ajustando los valores con potentes aplicaciones de edición y retoque, porque no llamaros a engaño, esas súper fotografías que vemos por La Red, en el 99,99% de los casos, están procesadas, aunque sean mínimos detalles, es evidente que hay cámaras súper buenas que hacen grandes fotografías, pero la magia de estas aplicaciones harán el resto y como de todo lo hablado, es mejor verlo con ejemplos, os dejo un video, de como dirigir la mirada del espectador, de aquello que nosotros queríamos transmitir en el momento de la toma.
Lo primero deciros, que fotografiar la luna en cualquiera de sus fases, es bastante sencillo, aunque hay que cumplir unos mínimos para que nos quede lo mejor posible, y a mi forma de verlo el primero es tener un teleobjetivo de una distancia focal mínima de unos 200mm, menos de eso, ya habría que jugar con el recorte de la imagen, aunque también suele dar buenos resultados, por cierto un duplicador de objetivo también sería bueno, para aquellos que no tengáis un tele con una distancia focal grande.
Cámara, trípode y teleobjetivo en mano, se trata de buscar una buena ubicación, aunque no importa mucho en este caso la contaminación lumínica, si que es verdad, que, si nuestra ubicación es más oscura y sin contaminación, tal vez, podamos conseguir un cielo estrellado, dando de esta manera más detalle a nuestra fotografía.
Yo uso una aplicación, que se llama Photopills (no estoy haciendo publicidad), y que es ideal para los fotógrafos nocturnos, es muy intuitiva y fácil de usar, es de pago, tiene un coste de 10,99€, pero lo tiene todo, de no disponer de ella, hay muchas paginas por La Red, que nos marcan ubicaciones, cuando sale y se pone la luna, etc., y también encontraréis mapas sobre contaminación lumínica, etc.
Pues ya en nuestra ubicación y si el tiempo lo ha permitido, si hay muchas nubes, es un poco pesado estar esperando a ver la luna, os aseguro que no mola nada, clavado el trípode y con la cámara anclada al mismo, el primer paso es localizar al sujeto, en este caso la luna, y configuramos la focal del tele, yo suelo abrir el tele casi al máximo, si por ejemplo, uso un 50-250mm, lo pongo a 245, si es el 70-300mm, pues a 295mm, eso es cuestión de ir probando, dicen los expertos que según qué objetivos trabajan mejor en zonas sin llegar ni al mínimo, ni al máximo, eso lo veréis vosotros mismos, otra cosa, si vuestro tele, es estabilizado, os recomiendo que lo desactivéis, por una sencilla razón, ya que esta posado sobre el trípode, si hay alguna vibración, el estabilizador intentará corregir y entonces nuestra foto, quedará movida, en el siguiente paso, configuramos los parámetros de disparo, ver imagen,
En modo M o manual, yo fijé la focal a 245mm aprox., de hecho, una foto así, solo muestra la luna llena con algo de detalle, en la siguiente imagen, añadí algo más a la foto, hice un desenfoque a los arbustos, en el primer plano para tener algún elemento más en la composición, y llamar la atención sobre la luna,
Pero que pasa si queremos incluir más elementos en la composición, unas montañas, unas rocas, etc., en fotografía nocturna, recordemos que estamos sin luz, la única luz que tenemos es natural, la de las estrellas, la luna, la luz artificial la pondremos nosotros, con linternas, antorchas led, etc., y diréis, si compongo una fotografía, por ejemplo, con una ermita en ruinas y sin luz, podríamos abrir más el diafragma, hacer una exposición más larga y subir el ISO, eso es lo correcto, conseguiremos detallar la ermita, pero entonces la luna como que es la principal fuente de luz, al tocar uno de esos tres parámetros, harán que la luna sea una redonda blanca y quemada en el oscuro del cielo, quedando un verdadero churro, en la imagen anterior, lo que llama la atención es la luna, las ramas o arbustos pasan a un segundo plano.
En la siguiente imagen, son varias imágenes apiladas para conseguir la fotografía final, de lo contrario y con la luz crepuscular que había en ese momento, no creo que hubiera podido hacer la fotografía, fue en el revelado, donde conseguí acabar la fotografía.
Los parámetros corresponden a la primera fotografía del apilado de otras 10 fotografías, hasta conseguir que la luna quedara detallada.
Vais a ver a la temida contaminación lumínica que afecta a mi población, Mollet del Vallès.
Otro apilado de 10 imágenes, la fotografía principal con la luna como principal sujeto se tomó a f8 1/60 ISO 200, use un ultra gran angular, el Samyang 14mm, 2.8, por cierto, un objetivo que es buenísimo a pesar de ser totalmente manual y este fue el resultado del apilado.
Y eso es todo, os digo como siempre, practicar, con distintos diafragmas, focales, para la luna en solitario es mejor usar un tele, pero si la luna es parte de la fotografía, no importa que se vea más pequeña, pero eso sí, que no quede como un insignificante punto de luz, dudas, preguntas, consultas, dejarlo en la caja de comentarios, y no olvidéis suscribiros, al blog y a mi nuevo canal de Youtube, por vuestra parte si queréis que escriba o haga un video blog con algo que os interese, decírmelo y lo haré.
Un saludo a todos, y ya sabéis, #yomequedoencasafotografiando.
Muy buenas a todos, a veces nos preguntamos, porque nuestras fotografías no están del todo enfocadas y nítidas como nos gustaría, y aquí os debo decir que existen varios motivos del porque pasa esto, aunque al final de la entrada, os diré un secreto, que no tiene que ver con toda esta teoría de la que a continuación os voy a hablar.
La tendencia generalizada es que la mayoría de los fotógrafos aficionados y yo me incluyo, bueno me incluía, es que disparábamos nuestra cámara apretando hasta la mitad el disparador y al oír el pitido de enfoque, entonces apretamos hasta el fondo, y hacemos la fotografía, y esto a priori es lo correcto.
Pero, precisamente por eso, hay que tener en cuenta varios factores y todos ellos muy importantes, y que servirán todos ellos tanto para el enfoque en MF manual focus, como en AF auto focus, vamos a verlos.
El primer factor, para mi creo que el más importante, aunque todos lo son, sería el de disociar el enfoque, del disparo, esto sería, enfocar y luego disparar, con dos botones, se aplica en el modo M de nuestra cámara, y se puede hacer de forma manual o automática, en el objetivo suele haber un botón deslizante que pone AF-MF, auto foco y manual foco, ver la imagen,
hoy día, en la mayoría de cámaras se puede hacer, yo os mostraré el ejemplo con mi cámara que es una Canon, aunque los que tengáis otras marcas, seguro que en vuestro manual pondrá como hacerlo, el manual hay que leerlo, sino lo hacemos, estamos desaprovechando todo el potencial que tiene nuestra cámara, os lo digo con toda certeza, porque nos ha pasado a todos, nos creemos que por el hecho de pensar que dominamos la cámara, ya esta todo hecho, y no es así, yo he perdido una gran cantidad de fotografías, por desconocimiento, debo decir, que en la actualidad, en alguna ocasión me ha pasado, pero bueno que me enrollo, vamos al lio.
Normalmente en la parte de atrás de nuestra cámara suele haber un botón AF-ON, en Canon, ver imagen, este botón disocia el enfoque del disparo, pero, pongámonos en situación con un ejemplo teórico,
clavamos nuestro trípode, esto es de vital importancia, anclamos bien la cámara sobre él, ahora es el momento de la composición, el motivo, sujeto, si es un paisaje, una escena que nos llame la atención, que se yo, luego ajustamos parámetros, diafragma, velocidad de obturación, etc., y cuando tenemos la toma deseada, llega el momento de pulsar el botón AF-ON efectuando el enfoque, veréis como es lo mismo que cuando se aprieta el botón del disparo hasta la mitad, es cuando oímos el famoso pitido, y vemos en apariencia que esta bien enfocada, en este punto yo suelo usar a través del live view un botón trasero que es una especie de lupa, ver imagen,
y no es otra cosa que un zoom digital, ahí amplio el visor y veo como esta enfocada la imagen, no importa que este ampliada solo una parte, porque el enfoque lo hemos hecho en toda, también dependerá del diafragma si lo hemos cerrado mucho aumentando el número f alto, sabremos que obtendremos mayor profundidad de campo y si lo abrimos a un número f bajo, sabremos que obtendremos poca profundidad de campo, obteniendo desenfoque, del concepto profundidad de campo, lo hablaremos en otra entrada.
Y ahora solo restaría disparar, y si no ha habido vibraciones y demás, la fotografía estaría perfectamente enfocada.
El segundo factor a tener en cuenta a la hora de hacer el enfoque, son tres modos que suelen tener las cámaras, se puede usar tanto en modo MF como en AF, en Canon se llaman así, ONE SHOT, AI FOCUS, AI SERVO, vayamos por partes, ver imagen:
ONE SHOT, este modo sirve para aquella fotografía donde los elementos estén estáticos, ya sean sujetos, paisajes, retratos, etc., yo particularmente lo uso, y si tu cámara lo tiene no dejes de usarlo.
AI FOCUS, este modo es lo contrario del otro, aquí sería bueno usarlo para aquellas tomas donde el sujeto esté en movimiento, deportes en general. Y es bueno usarlo en esas circunstancias, porque hará foco allí donde estemos enfocando.
AI SERVO, este tercer modo, digamos que sería un hibrido entre los dos primeros, en este modo si enfocamos a algo estático se comportara como tal, haciendo foco, pero si ese algo estático se mueve, el modo AI SERVO seguirá haciendo foco sobre ello y mantendrá el enfoque lo más nítido posible.
A mí personalmente no me gusta este modo, prefiero ONE SHOT y AI FOCUS, para según la ocasión del tipo de fotografía, estática o en movimiento.
Un tercer factor, serian los puntos de enfoque, ya sabéis los puntos de enfoque, enfocaran allí donde nosotros creamos conveniente, estos puntos de enfoque se aplican a cámaras más nuevas, no se cuando se inventaron, pero son muy eficaces a la hora de enfocar, cuando decimos, treinta puntos de enfoque, sesenta, etc., nos referimos en que en una composición, podemos marcar uno o más puntos de la pantalla, donde queremos hacer el enfoque más nítido, aquí también influirá la apertura del diafragma, si tenemos mucha profundidad de campo, allí donde tengamos más puntos el enfoque resultará mejor, mirar las siguientes imágenes:
Este modo de selección manual AF 1pt, vemos un punto resaltado, esto mismo punto del live view lo veremos en el visor óptico y mediante la ruleta SET, podremos mover el punto a lo largo y ancho de los cuarentaicinco puntos, que en este caso tiene mi cámara, hay cámaras que tienen trescientos o más puntos.
En la siguiente imagen, veréis un grupo de seis puntos, selección manual zona AF, que al igual que el anterior podremos mover los seis a la vez y enfocar la zona que más nos convenga, moviéndolos con la ruleta SET, ampliando así el enfoque que abarquen los seis puntos, tened en cuenta que esto es lo que el sensor captara y procesara.
Después tenemos un gran grupo de puntos, en este caso moveremos quince puntos a la vez, en la zona AF grande, la explicación, pues igual que en el caso anterior.
Y por último tenemos la zona AF de selección automática, aquí no hacen falta explicaciones,
aunque os diré que, en este modo de puntos, es la cámara la que decide donde colocara los puntos para efectuar el enfoque, este último modo yo casi nunca lo uso.
También deciros que, cuando estéis en modo M y haciendo composiciones de larga exposición, todos aquellos objetivos que tengáis con estabilizador, lo desactivéis, ya que, si no el propio
estabilizador intentará estabilizar el enfoque y será contraproducente a la hora de enfocar, porque al ser automático tratará de corregir cualquier movimiento por imperceptible que nos parezca.
Y llegamos al final de la entrada, pero antes, otra sugerencia si vuestra cámara es réflex, y os permite bloquear espejo, hacedlo, con esto también conseguiréis quitar esa pequeña vibración que provoca el espejo al levantarse y cerrarse, merece la pena evitar cualquier tipo de vibración, porque ello conlleva a la trepidación y por ende al desenfoque de nuestras fotografías.
Os he dicho que tenía un secreto que contaros al inicio de esta entrada, para tener vuestras fotografías lo mejor enfocadas posible, toda la teoría que podáis leer y aplicar esta muy bien, leeros el manual, aunque sea solo una vez en la vida, pero resulta que después de leer tropecientas cosas sobre fotografía, sales un día a fotografiar, aplicas todo la teoría que se supone has aprendido, y las fotografías, no tienen nada que ver con los resultados que tu esperabas, y piensas, joder, hago todo lo que he leído y vaya mierda de foto, entonces viene el momento de frustración, y muchas veces acabamos dejando la cámara en un cajón y en el mejor de los casos, la vendemos en un portal de segunda mano, pero te voy a dar algunos valiosos consejos que a mi me sirvieron de mi época analógica y que he seguido respetando hasta el día de hoy y seguiré haciéndolo, ¿te imaginas gastar un pastizal en carretes de película?, y que luego a la hora de revelar, carísimo, por cierto, ¿salgan un completo churro de fotos?, pues era así de desesperante, era ensayo y error, hasta que llegaba un día que, joder que foto tan buena y luego otras y otras..., y eso te ánima a tirar para adelante y ya estas en el camino, que tiempos aquellos.
No desesperes, si realmente te pasa como a mí, que tienes pasión por la fotografía, lo conseguirás más pronto que tarde.
Saca fotografías experimentando todo tipo de configuraciones, toca el diafragma, la velocidad, el ISO, el balance de blancos, los modos de enfoque, prueba cosas de la máquina, aunque creas que no funcionaran, práctica todo lo que puedas, compón una fotografía y prueba diferentes ajustes en la misma y luego compárala, no tengas miedo de si saldrá bien o mal, nadie nace enseñado, prueba la misma fotografía con diferentes focales, pero sobre todo, práctica, sal a la calle, bueno cuando podamos, a la montaña, retrata a tu hija, tu hijo, tu esposa, a ti mismo, insisto, práctica, es como todo, solo la practica te llevara al éxito.
Unos consejos finales, inspírate de grandes fotógrafos, observa sus técnicas, intenta imitarlos, hay un montón de webs con grandes fotógrafos, 500px es una referencia y hay grandes fotógrafos, y sobre todo ten visión fotográfica, aunque no tengas la cámara en mano, puedes tirar de móvil, y si no lo tienes, compón con tu vista lo que te gustaría fotografiar, llegará un día que sin darte cuenta tus ojos querrán retratar algo y cuando eso suceda, ya estarás en el camino correcto y empezaras a disfrutar de esta pasión.
Pues nada más por hoy, espero que os haya servido y nos vemos en la próxima entrada, un abrazo para tod@s.
Muy buenas a todos, después de mucho barajar la idea, he creado un canal en Youtube, Fotógrafo en la noche es el título que he escogido, igual que la página web.
Además, coincidiendo con la creación del mismo ya he subido un vídeo, titulado
Mejorar una fotografía con Lightroom.
Como todo al principio y siendo muy novato en esto de subir y llevar un canal en Youtube, y por supuesto en la edición de vídeo y audio, me gustaría que me dejarais en los comentarios, que os ha parecido, que mejoraríais, de que queréis que os hable de fotografía, etc., y sobre todo, pediros que os suscribáis al canal, y que le deis a la campanita, sin más por el momento, un saludo para tod@s.
La mayoría de fotógrafos y aficionados, cuando empezamos a fotografiar en la era digital y sobre todo, los que veníamos de la fotografía analógica, la de carrete, claro está, tendemos a dramatizar un poco eso del tratamiento digital, y no me refiero al retoque fotográfico en sí, que sé yo, quitar una montaña de una foto, donde antes había edificios, mejorar el cuerpo de un sujeto, para reducirle las arrugas, etc., me refiero al revelado digital, sí, porque aunque a muchos nos sorprendió esto de revelar una fotografía digital, ¿cómo?, nos quedamos un poco extrañados, pensando, eso de revelar pertenece al pasado, pero nada más lejos de la realidad.
El formato RAW, del inglés, CRUDO, en castellano, nace en 2004 de la mano de Adobe Systems con la denominación DNG, siglas de Digital Negative, aún así al ser un formato abierto, la mayoría de fabricantes de cámaras fotográficas lo adoptan hacía finales de 2005.
Pero ¿qué es esto del RAW?, bueno, os hago un pequeño resumen, hasta entonces la gran mayoría de cámaras usaban el formato JPG, Joint Photographic Experts Group, es el nombre de un comité de expertos que creó un estándar de compresión y codificación de archivos e imágenes fijas, pero el hecho de comprimir tanto una imagen al final se perdía mucha información, por eso se creo el DNG o RAW, que es un fichero en crudo, tal y como lo recibe el sensor de nuestra cámara, sea del tipo que sea, es decir, el sensor capta toda la información que entra a través del objetivo, se proyecta en el sensor, y en un soporte (tarjeta de memoria, se graba esta información con todos los datos, para posteriormente revelarlos si nos conviene.
Pero, ¿qué datos son estos?, pues veréis, a muchos ya os sonaran, lo explico, para que los que no tengáis ni pajolera idea, las altas luces, las sombras, el brillo, el contraste, la saturación del color, la temperatura, etc., me dejo algunas, pero os pongo las más obvias para que lo entendáis. Entonces estos datos que están comprimidos en crudo en al fichero RAW, son interpretados por un software revelador y con ello podemos trabajar nuestra imagen y mejorarla en cuanto a detalles técnicos, es decir, por ejemplo, si quedó subexpuesta subir la exposición o las altas luces, si esta como apagada, subir la claridad y un largo etcétera de manipulación, que iremos viendo más adelante.
El formato JPG también se puede revelar, la diferencia es, que dicho formato la propia cámara ya le hace un revelado, antes de grabarlo en la memoria de la tarjeta, perdiéndose gran cantidad de información, espero que hasta aquí lo hayáis comprendido.
¿Cuál es la diferencia entre un software de retoque y un software revelador?, mientras el software de retoque servirá para lo que os dije antes, reducir manchas, adelgazar un sujeto, etc., el software revelador, sirve para recuperar parte de esa información que nuestra cámara no pudo procesar antes de llegar al sensor, y a través del RAW y una aplicación, intentaremos recuperar.
Una vez hemos volcado la tarjeta de memoria en nuestro disco duro, soporte, etc., se abre un amplio abanico dentro del revelado digital, desde sencillas aplicaciones, que suelen venir cuando nos compramos una cámara, pasando por software totalmente gratuito, aplicaciones de pago, y en los últimos años, aplicaciones basadas en IA Inteligencia Artificial.
Y ahora surgen los dilemas, luego os explicaré las aplicaciones que yo uso y por supuesto mi flujo de trabajo al revelar mis fotografías, vaya por delante, que, si efectuamos una buena toma, el revelado, puede que no sea necesario.
Adobe Camera RAW, es el software que lleva incluido Adobe Photoshop, cuando lo abrimos y cargamos una imagen RAW, Adobe Lightroom Classic, Luminar 4 y Capture One 20, todos ellos muy buenos pero de pago, de los tres Luminar 4 sería el más económico, francamente si no te dedicas a la fotografía de manera profesional, yo personalmente y como consejo te diría que optases por Luminar 4 en su versión de prueba, y luego decidas si la adquieres o no, creo que Capture One 20 teniendo en cuenta su precio, un tanto alto, aunque es el mejor para mi con diferencia, antes probaría otras opciones que no sean de pago, que ahora os presento, la primera opción y para ir trasteando con nuestros RAW’s, sería usar el propio software que trae la cámara, para hacer nuestros primeros pinitos va muy bien, si tu cámara no lo traía busca en la pagina oficial de la marca que seguro lo encontráis, la segunda opción sería GIMP, es parecido a los primeros Adobe Photoshop de sus inicios, y que yo uso cuando trabajo bajo plataformas en LINUX, pero también hay versión para Windows y francamente funciona bastante bien si le incorporamos el plugin UFRaw, para los fichero RAW, también para Windows y gratuito, tenemos Darktable, bastante bueno, intuitivo y gratis, probad con estos y a ver que tal.
Teniendo en cuenta que muchas empresas de software en la actualidad ofrecen sus servicios en la nube y con pagos anuales y mensuales, si no nos vamos a dedicar profesionalmente yo los descartaría, y de adquirir alguna sería Luminar 4, una licencia y con todas las actualizaciones de por vida por unos cien euros, esta muy bien, para la potencia que ese software nos ofrece, incluso aplicando IA, también más adelante os iré enseñando mi flujo de trabajo con Luminar 4, como siempre deciros que los de la empresa Skylum desarrolladores de la serie Luminar, ni me regalan nada ni les hago publicidad, lo único es, que como es un software que a mí me da buenos resultados os lo recomiendo, os dejo el enlace por si lo queréis descargar de prueba,
Compre hace unos años un paquete de Adobe Photoshop así como el de Adobe Lightroom, cuando solamente eran licencias de un solo pago para siempre y que he ido actualizando hasta la fecha en que dejaron de serlo, pero que al ser mías, sigo y seguiré usando.
Ahora os pongo un ejemplo de la misma fotografía, realizada hace unos seis años, revelándola posteriormente con Capture One 20, veréis lo que salió de la cámara, mi Olympus E-450 de 10px, la que usaba antes, y lo que la aplicación puede hacer, pero que sepáis que la misma fotografía la he revelado con GIMP, y las diferencias en cuanto a un buen revelado son mínimas, aquí tenéis la imagen,
Como podéis apreciar, en la fotografía original tal y como salió de la cámara y sin revelarla, ya estaba bastante bien, no es lo normal para una fotografía tomada a pulso, pero el día acompañaba bastante, porque a pesar de la niebla en las montañas, detrás de mí, hacía un sol de justicia, de vez en cuando las nubes apagaban un poco la escena y ese fue el momento idóneo para realizar la toma, los que entendáis un poco de revelado, os daréis enseguida cuenta de que apenas he tocado mucho la foto, subir un poco las altas luces, un poco más de contraste y un poco de claridad, tres pasos rápidos que no desvirtúan para nada la fotografía.
Ni que decir tiene que se puede mejorar muchísimo más, pero a la vista ya llama la atención la niebla en las montañas al contraste con el verde del prado, por cierto, es el pico de la Maladeta en la Val d’Aran.
Deciros también que, aunque algunos fotógrafos, creen y piensan que retocar una fotografía no es lo más normal del mundo, yo particularmente creo como la gran mayoría de fotógrafos, que la fotografía es un arte y como tal se puede mejorar, otra cosa es que modifiquemos tanto una imagen fotográfica que ya no parezca lo que en principio era, pero para eso ya tenemos a la fotografía fine art, de la cual os hablaré otro día en un nuevo post.
En la próxima entrada veremos cómo pasar de esto:
A esto:
Pues hasta aquí la entrada de hoy, espero que os haya quedado claro lo que es un RAW y con qué programas revelarlo, que como veis son muchos y algunos gratuitos, si tenéis dudas al respecto, dejarlas en la caja de comentarios, constesto a tod@s, y no olvidaros de seguirme por las redes sociales, Instagram y Twitter como el fotografoenlanoche, hasta pronto.
Como sabéis los que ya me conocéis, el genero que más me gusta en fotografía, es la fotografía nocturna y también la de paisajes, pero como no siempre salgo a fotografiar la noche y tampoco a por paisajes, porque también me gusta pasear en compañía por las ciudades, siempre llevo una pequeña cámara muy discreta y voy retratando aquello que me llama más la atención o crea un interés para mí, dicho esto os voy a dar unas pinceladas sobre qué tipo de cámara usar, como configurarla y algunas normas de ética que todos debemos seguir para hacer fotografía callejera.
También deciros que la fotografía sea el genero que sea, es una forma de transmitir las sensaciones que el fotógrafo experimenta de alguna manera a medida que se adentra más y más en este fabuloso mundo que es la fotografía.
Lo primero que os diría para hacer fotografía callejera, puesto que se trata de captar momentos de una forma más o menos rápida, no hace falta cargar con todo nuestro equipo, me refiero a objetivos, trípode, vamos que con llevar la cámara y una batería de repuesto para mi ya es suficiente, y esto me lleva, a que plantar un trípode en pleno Raval de Barcelona, apuntando a la gente, como que no queda muy bien, eso puede llegar a molestar, sin en cambio, si llevamos nuestra cámara cogida con una correa de mano y hacemos las fotos de manera discreta, no canta tanto por decirlo de alguna manera y si alguien nos advierte de ello, pues con bajar la cámara y disculparnos es suficiente, pues dicho esto, pasamos a configurar la cámara.
¿Qué objetivo usar para street?
Bueno, aquí depende mucho de la cámara que usemos, yo hablaré de cuál uso con mis cámaras, con la Canon EOS 77D, suelo usar el 50mm, es un objetivo que al no ser angular y de focal fija, me sirve a la perfección para captar esos momentos que ven mis ojos, dicen que el 50mm es lo más parecido a lo que ven nuestros ojos, eso dicen, además el 50mm es súper luminoso, pues abre desde 1.8, y con mi Olympus E-PL7, mi última adquisición, uso un 14-42mm de kit y abriendo a partir de los 18mm, la verdad es que las últimas veces que he salido a hacer street, me llevo esta pequeña cámara de objetivos intercambiables, y con este objetivo que no es la bomba pero es bastante luminoso, hace fotos muy buenas.
¿Qué parámetros uso?
Aquí hay para todos los gustos, pero también depende mucho de la luz que tengamos ese día, yo con el 50mm y para evitar desenfoques no deseados suelo poner el diafragma en f8, de esta manera intento conseguir mayor profundidad de campo.
Sin en cambio en la siguiente imagen, con la E-PL7, use un f3.5 abierto al máximo con una focal de 14mm y enfocado a infinito, para así obtener la mayor profundidad de campo posible con esa abertura, ver la imagen:
Aquí el propósito de esta fotografía era que, yo veía por una parte la Catedral del Mar, totalmente enfocada, por otra parte me llamaban la atención las luces y las sombras al menos lo que en ese momento veían mis ojos, una oscuridad a mi izquierda y el logo de Starbucks (conste que no hago publicidad ni me pagan nada), resaltando por su luminosidad, queda totalmente enfocado, y finalmente la pareja con el cochecito que se dirigía hacia mí, la toma estaba totalmente enfocada, a excepción de todo el empastado en negro que rodea al logo, un diafragma de mayor número, simplemente hubiera salido un borrón de foto, el resto de parámetros fue, 1/600, ISO 200 y compensé la exposición con un valor de -1.7 subexponiendo de no haber hecho esto hubiera quedado la foto desenfocada.
Yo suelo hacer street photography en modo M o manual, pero considero que con los modos Av (prioridad a la abertura) y Tv (prioridad a la velocidad de obturación) así los representa la firma Canon, o S (prioridad a la velocidad de obturación) y A (prioridad a la abertura) y así los representa Olympus, ambos modos son perfectos para aquellos que os adentráis en el mundo de la street photography.
Os comento esto porque trabajar en modo M o manual, para hacer este tipo de fotografías, sobre todo para los que estáis empezando, donde buscamos rapidez de movimiento, no es muy efectivo, imaginaos que vemos una imagen de alguien que va en bicicleta y queremos congelar la imagen o bien hacer un barrido para conseguir ese efecto de velocidad, y no perder el momento, si configuramos en M, lo más seguro es que no tengamos tiempo, de ahí que si solo tocamos la ruleta del obturador o bien la de apertura, el resto lo hará la maquina y seremos más rápidos, todo es cuestión de ir probando con que nos sentimos más a gusto y sobre todo practicar, mirar esta otra imagen:
En esta toma use el modo Av, colocando el diafragma en f4, el resto lo hizo la máquina, la focal la fije en 16mm, para tener un poco de mayor ángulo.
Ambos modos son muy efectivos, si queremos expresar las imágenes, mostrar lo representa esa toma, como en este otro ejemplo:
Aquí trato de transmitir sensaciones, la imagen bien podría representar a alguien que se agacha a recoger sus gafas que se le han caído al suelo, de cerca ve bien y de lejos borroso, el desenfoque se debe al apuntar en segundo plano con un número f muy pequeño en este caso un f2.
Como digo ambos modos Tv y Av (canon) y S y A (Olympus), son muy buenos para el aficionado que entra en el mundo de la street photography, sin en cambio la configuración que mejores resultados me da a mi es, tirar en M con los siguientes parámetros:
Yo suelo fijar el número f en su punto dulce, el punto dulce del diafragma de una maquina es aquel donde la maquina enfoca mejor y se consigue mayor profundidad de campo, en el caso de algunos de mis objetivos Canon suele estar entre 8 y 11, al menos es lo que yo he ido viendo con el paso de los años, luego una velocidad de obturación de como máximo 1/250, de esta manera congelaremos la imagen y el ISO lo pongo en automático, sobre todo cuando trabajo a plena luz del día, de esta forma y gracias al número f en 8, quedará todo en foco, ver esta imagen:
Ahora os preguntaréis, ¿y si quiero sensación de movimiento?, pues simple, vario la velocidad de obturación sobre 1/15 y 1/8 de segundo y obtendré sensación de movimiento, como en esta otra toma:
Esto es desde la playa de Montgat en Barcelona, con el 70-300mm de Zuiko Digital, tenía que ser un disparo no muy rápido si quería conseguir sensación de movimiento del tren, así que olvidándome del punto dulce, seguro que con esa abertura de diafragma al menos conseguiría algo más de nitidez como se puede apreciar, ahora tocaba barrer un poco de derecha a izquierda y zas, objetivo logrado, pero como os digo la fotografía sea el genero que sea es práctica, práctica y más práctica.
Bueno pues, hasta aquí la entrada técnica de hoy, mi consejo es que empecéis a experimentar con los modos semiautomáticos Tv y Av o S y A, o como quieran que se llamen en otras marcas, en Fujifilm por ejemplo se llaman igual que en Olympus, pero si os dais una vuelta por Google no os costara nada encontrar el de vuestra marca.
Si tenéis dudas sobre esto, si os gustaría que profundizara un poco más en este género fotográfico, hacérmelo saber en los comentarios.
Un saludo y hasta la próxima entrada.
Muy buenas a todos, yo soy Manel, el fotógrafo en la noche y siguiendo con el aprendizaje de nuestra cámara en modo manual, hoy os hablaré de un tema que a mí me sirvió muchísimo en su día y no es otra cosa que el famoso Triangulo de la exposición, dicho así parece que os vaya a dar una clase de geometría pero nada más lejos de la realidad, conocer el triángulo de la exposición nos servirá para comprender mejor la fotografía y ello a hacer mejores fotos, vamos a ver que esto.
El triángulo de exposición hace referencia a los tres parámetros que determinan la exposición de una fotografía: Apertura, ISO y Velocidad, y que ya hemos visto en entradas anteriores, el equilibrio correcto de los tres parámetros en el triángulo, será la clave para obtener el resultado que esperamos en nuestras fotografías.
Las variables que escojamos de los tres parámetros también variarán según el tipo de fotografía que queramos conseguir. Pero deberás tener en cuenta que modificar cualquier parámetro, afectará a otros aspectos, además del de la exposición. Por consiguiente, dominar estas variables en fotografía será clave, tanto para la técnica como para la composición.
Para aquellos que estáis empezando en este maravilloso mundo de la fotografía, tal vez os estéis preguntando, ¿por qué sale mi foto desenfocada?, ¿por qué me ha quedado oscura?, ¿y esta otra? tan ¡clara! Si es así, tenéis un problema, pero tranquilos, con la entrada de hoy y practicando, vais a conseguir mejorar vuestras fotografías, garantizado.
Veamos esta imagen:
A priori, visto así, el triángulo parece un galimatías, pero veremos enseguida que no es así, si observamos la parte azulada, correspondiente al diafragma, este se interpreta con los números f y hace referencia a la apertura o cierre del mismo, es decir, a mayor número f más cerrado, menor luz entrará al sensor, a menor número f más abierto, mayor luz entrará al sensor, viendo el gráfico se puede entender, pero prefiero explicarlo así, para aquellos que os estéis iniciando, bien, la parte verdosa, nos indica en fracciones de segundo el tiempo que el obturador estará abierto, dejando entrar luz, entonces contra más rápida sea la obturación, menos luz entrará al sensor, creando un efecto de congelación de imagen, y contra más lenta sea la obturación, mayor luz entrará al sensor, produciendo una imagen borrosa, si no tenemos la cámara estable, debido al tiempo que el obturador está abierto más tiempo. Y por último la zona amarilla, nos indica la sensibilidad del sensor, a menor sensibilidad ISO, (el punto de la mayoría de máquinas que se llevan mejor con el sensor, suele ser entre 100 y 200), mejores imágenes, aunque entra menos luz, y a mayor sensibilidad ISO, entra más luz y produce más ruido, que es esto del ruido, explicado muy rápido, el ruido no es otra cosa, que al no llegar la suficiente luz al sensor, por ejemplo, por ser de noche, lo que hace el sensor, es rellenar los espacios a los que no llega la suficiente luz como puede y esto produce unos molestos puntos, para entendernos, es como el grano que producía la película de las cámaras analógicas, pero no esto no es del todo cierto, más adelante, trataremos el dichoso “ruido” en profundidad y como intentar combatirlo, aunque ya os adelanto que luchar contra él, es una batalla perdida de antemano.
Bueno, pues explicadas las partes del triangulo de la exposición, vamos a ver ahora como interpretarlo en la práctica.
Para ello veamos el siguiente gráfico del exposímetro de una cámara cualquiera:
Para llegar a la exposición en teoría correcta, deberíamos ver el puntero en medio, disparar y ya, pero esto no es del todo cierto, porque el exposímetro, lo que hace es medir la luz, y no tendrá en cuenta otros parámetros.
Imaginaos un día soleado, componemos nuestra fotografía, el ISO lo dejamos en 100, porque hace mucho sol, el diafragma lo situamos en una abertura de f8, ajustamos el exposímetro hasta que el puntero este en el centro y disparamos.
La imagen en teoría estará perfecta, mejor veamos un ejemplo.
Ahora observemos las dos fotografías:
Si os fijáis el exposímetro rodeado con circulo en rojo, ambas imágenes están perfectamente tomadas, fijaos que la de la izquierda tiene unos valores de 1/20 de segundo, una abertura de diafragma de f8.0 y un ISO de 100, la de la derecha, tiene unos valores de 1/320, una abertura de diafragma de f1.8 y un ISO de 100.A la de la izquierda le cierro el diafragma hasta f8.0 pero le doy más tiempo de exposición 1/20 de segundo, dejando que llegue más rato luz al sensor, el exposímetro queda equilibrado, y a la de la derecha, le abro el diafragma hasta f1.8 pero le quito velocidad a la exposición 1/320 de segundo y también el exposímetro queda equilibrado, obteniendo en ambas tomas el mismo resultado.
En la siguiente toma, he tocado el ISO y este es el resultado:
Como podéis apreciar, el exposímetro esta equilibrado, fijaos que con esa velocidad de obturación tan rápida y el diafragma en f9.0 tan cerrado, poca luz podía entrar en el sensor, pero al elevar el ISO hasta 800, he podido equilibrar el exposímetro al estar más sensible a la luz, es posible que la contrapartida sea, que haya ruido en esta tercera imagen, aunque se que mi cámara hasta ISO 1600, se suele comportar bien y no le mete mucho ruido, tened en cuenta que el ISO es mejor no tocarlo, a no ser que las condiciones de luz, sean escasas, por ejemplo en mi especialidad favorita la fotografía de noche y la astrofotografía, ahí hay que echar mano del ISO, es inevitable, aun cuando nuestra cámara sea muy buena.
Bueno y visto este claro ejemplo, ahora ya sabemos y podemos interpretar la ley de la reciprocidad en fotografía, es una cuestión de ir jugando con los tres parámetros, según las condiciones de luz que tengamos, y sobre todo cámara en mano ir haciendo muchas fotografías e ir viendo los resultados obtenidos, entendiendo el concepto del triangulo de la exposición, y asociándolo a la ley de reciprocidad más pronto que tarde nuestras fotografías irán mejorando, ya lo iréis viendo. Si tenéis dudas, comentarios y cualquier cosa relacionada con la fotografía, no dudéis en dejarlo en los comentarios, pues nada mas hasta aquí esta nueva entrada y hasta la próxima.