Hoy, software de revelado, ¿Cuál usar? #yomequedoencasafotografiando

La mayoría de fotógrafos y aficionados, cuando empezamos a fotografiar en la era digital y sobre todo, los que veníamos de la fotografía analógica, la de carrete, claro está, tendemos a dramatizar un poco eso del tratamiento digital, y no me refiero al retoque fotográfico en sí, que sé yo, quitar una montaña de una foto, donde antes había edificios, mejorar el cuerpo de un sujeto, para reducirle las arrugas, etc., me refiero al revelado digital, sí, porque aunque a muchos nos sorprendió esto de revelar una fotografía digital, ¿cómo?, nos quedamos un poco extrañados, pensando, eso de revelar pertenece al pasado, pero nada más lejos de la realidad.

El formato RAW, del inglés, CRUDO, en castellano, nace en 2004 de la mano de Adobe Systems con la denominación DNG, siglas de Digital Negative, aún así al ser un formato abierto, la mayoría de fabricantes de cámaras fotográficas lo adoptan hacía finales de 2005.

Pero ¿qué es esto del RAW?, bueno, os hago un pequeño resumen, hasta entonces la gran mayoría de cámaras usaban el formato JPG, Joint Photographic Experts Group, es el nombre de un comité de expertos que creó un estándar de compresión y codificación de archivos e imágenes fijas, pero el hecho de comprimir tanto una imagen al final se perdía mucha información, por eso se creo el DNG o RAW, que es un fichero en crudo, tal y como lo recibe el sensor de nuestra cámara, sea del tipo que sea, es decir, el sensor capta toda la información que entra a través del objetivo, se proyecta en el sensor, y en un soporte (tarjeta de memoria, se graba esta información con todos los datos, para posteriormente revelarlos si nos conviene.

Pero, ¿qué datos son estos?, pues veréis, a muchos ya os sonaran, lo explico, para que los que no tengáis ni pajolera idea, las altas luces, las sombras, el brillo, el contraste, la saturación del color, la temperatura, etc., me dejo algunas, pero os pongo las más obvias para que lo entendáis. Entonces estos datos que están comprimidos en crudo en al fichero RAW, son interpretados por un software revelador y con ello podemos trabajar nuestra imagen y mejorarla en cuanto a detalles técnicos, es decir, por ejemplo, si quedó subexpuesta subir la exposición o las altas luces, si esta como apagada, subir la claridad y un largo etcétera de manipulación, que iremos viendo más adelante.

El formato JPG también se puede revelar, la diferencia es, que dicho formato la propia cámara ya le hace un revelado, antes de grabarlo en la memoria de la tarjeta, perdiéndose gran cantidad de información, espero que hasta aquí lo hayáis comprendido.

¿Cuál es la diferencia entre un software de retoque y un software revelador?, mientras el software de retoque servirá para lo que os dije antes, reducir manchas, adelgazar un sujeto, etc., el software revelador, sirve para recuperar parte de esa información que nuestra cámara no pudo procesar antes de llegar al sensor, y a través del RAW y una aplicación, intentaremos recuperar.

Una vez hemos volcado la tarjeta de memoria en nuestro disco duro, soporte, etc., se abre un amplio abanico dentro del revelado digital, desde sencillas aplicaciones, que suelen venir cuando nos compramos una cámara, pasando por software totalmente gratuito, aplicaciones de pago, y en los últimos años, aplicaciones basadas en IA Inteligencia Artificial.

Y ahora surgen los dilemas, luego os explicaré las aplicaciones que yo uso y por supuesto mi flujo de trabajo al revelar mis fotografías, vaya por delante, que, si efectuamos una buena toma, el revelado, puede que no sea necesario.

Adobe Camera RAW, es el software que lleva incluido Adobe Photoshop, cuando lo abrimos y cargamos una imagen RAW, Adobe Lightroom Classic, Luminar 4 y Capture One 20, todos ellos muy buenos pero de pago, de los tres Luminar 4 sería el más económico, francamente si no te dedicas a la fotografía de manera profesional, yo personalmente y como consejo te diría que optases por Luminar 4 en su versión de prueba, y luego decidas si la adquieres o no, creo que Capture One 20 teniendo en cuenta su precio, un tanto alto, aunque es el mejor para mi con diferencia, antes probaría otras opciones que no sean de pago, que ahora os presento, la primera opción y para ir trasteando con nuestros RAW’s, sería usar el propio software que trae la cámara, para hacer nuestros primeros pinitos va muy bien, si tu cámara no lo traía busca en la pagina oficial de la marca que seguro lo encontráis, la segunda opción sería GIMP, es parecido a los primeros Adobe Photoshop de sus inicios, y que yo uso cuando trabajo bajo plataformas en LINUX, pero también hay versión para Windows y francamente funciona bastante bien si le incorporamos el plugin UFRaw, para los fichero RAW, también para Windows y gratuito, tenemos Darktable, bastante bueno, intuitivo y gratis, probad con estos y a ver que tal.

Teniendo en cuenta que muchas empresas de software en la actualidad ofrecen sus servicios en la nube y con pagos anuales y mensuales, si no nos vamos a dedicar profesionalmente yo los descartaría, y de adquirir alguna sería Luminar 4, una licencia y con todas las actualizaciones de por vida por unos cien euros, esta muy bien, para la potencia que ese software nos ofrece, incluso aplicando IA, también más adelante os iré enseñando mi flujo de trabajo con Luminar 4, como siempre deciros que los de la empresa Skylum desarrolladores de la serie Luminar, ni me regalan nada ni les hago publicidad, lo único es, que como es un software que a mí me da buenos resultados os lo recomiendo, os dejo el enlace por si lo queréis descargar de prueba,

Compre hace unos años un paquete de Adobe Photoshop así como el de Adobe Lightroom, cuando solamente eran licencias de un solo pago para siempre y que he ido actualizando hasta la fecha en que dejaron de serlo, pero que al ser mías, sigo y seguiré usando.

Ahora os pongo un ejemplo de la misma fotografía, realizada hace unos seis años, revelándola posteriormente con Capture One 20, veréis lo que salió de la cámara, mi Olympus E-450 de 10px, la que usaba antes, y lo que la aplicación puede hacer, pero que sepáis que la misma fotografía la he revelado con GIMP, y las diferencias en cuanto a un buen revelado son mínimas, aquí tenéis la imagen,

f7.1 - 1/1250 - ISO 400 - sin software

f7.1 - 1/1250 - ISO 400 - con software

Como podéis apreciar, en la fotografía original tal y como salió de la cámara y sin revelarla, ya estaba bastante bien, no es lo normal para una fotografía tomada a pulso, pero el día acompañaba bastante, porque a pesar de la niebla en las montañas, detrás de mí, hacía un sol de justicia, de vez en cuando las nubes apagaban un poco la escena y ese fue el momento idóneo para realizar la toma, los que entendáis un poco de revelado, os daréis enseguida cuenta de que apenas he tocado mucho la foto, subir un poco las altas luces, un poco más de contraste y un poco de claridad, tres pasos rápidos que no desvirtúan para nada la fotografía.

Ni que decir tiene que se puede mejorar muchísimo más, pero a la vista ya llama la atención la niebla en las montañas al contraste con el verde del prado, por cierto, es el pico de la Maladeta en la Val d’Aran.

Deciros también que, aunque algunos fotógrafos, creen y piensan que retocar una fotografía no es lo más normal del mundo, yo particularmente creo como la gran mayoría de fotógrafos, que la fotografía es un arte y como tal se puede mejorar, otra cosa es que modifiquemos tanto una imagen fotográfica que ya no parezca lo que en principio era, pero para eso ya tenemos a la fotografía fine art, de la cual os hablaré otro día en un nuevo post.

En la próxima entrada veremos cómo pasar de esto:

f4 - 1/1250 - ISO 100 - sin software

A esto:

f4 - 1/1250 - ISO 100 - con software

Pues hasta aquí la entrada de hoy, espero que os haya quedado claro lo que es un RAW y con qué programas revelarlo, que como veis son muchos y algunos gratuitos, si tenéis dudas al respecto, dejarlas en la caja de comentarios, constesto a tod@s, y no olvidaros de seguirme por las redes sociales, Instagram y Twitter como el fotografoenlanoche, hasta pronto.

Compártelo
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad