marzo, 2020

Hoy, software de revelado, ¿Cuál usar? #yomequedoencasafotografiando

La mayoría de fotógrafos y aficionados, cuando empezamos a fotografiar en la era digital y sobre todo, los que veníamos de la fotografía analógica, la de carrete, claro está, tendemos a dramatizar un poco eso del tratamiento digital, y no me refiero al retoque fotográfico en sí, que sé yo, quitar una montaña de una foto, donde antes había edificios, mejorar el cuerpo de un sujeto, para reducirle las arrugas, etc., me refiero al revelado digital, sí, porque aunque a muchos nos sorprendió esto de revelar una fotografía digital, ¿cómo?, nos quedamos un poco extrañados, pensando, eso de revelar pertenece al pasado, pero nada más lejos de la realidad.

El formato RAW, del inglés, CRUDO, en castellano, nace en 2004 de la mano de Adobe Systems con la denominación DNG, siglas de Digital Negative, aún así al ser un formato abierto, la mayoría de fabricantes de cámaras fotográficas lo adoptan hacía finales de 2005.

Pero ¿qué es esto del RAW?, bueno, os hago un pequeño resumen, hasta entonces la gran mayoría de cámaras usaban el formato JPG, Joint Photographic Experts Group, es el nombre de un comité de expertos que creó un estándar de compresión y codificación de archivos e imágenes fijas, pero el hecho de comprimir tanto una imagen al final se perdía mucha información, por eso se creo el DNG o RAW, que es un fichero en crudo, tal y como lo recibe el sensor de nuestra cámara, sea del tipo que sea, es decir, el sensor capta toda la información que entra a través del objetivo, se proyecta en el sensor, y en un soporte (tarjeta de memoria, se graba esta información con todos los datos, para posteriormente revelarlos si nos conviene.

Pero, ¿qué datos son estos?, pues veréis, a muchos ya os sonaran, lo explico, para que los que no tengáis ni pajolera idea, las altas luces, las sombras, el brillo, el contraste, la saturación del color, la temperatura, etc., me dejo algunas, pero os pongo las más obvias para que lo entendáis. Entonces estos datos que están comprimidos en crudo en al fichero RAW, son interpretados por un software revelador y con ello podemos trabajar nuestra imagen y mejorarla en cuanto a detalles técnicos, es decir, por ejemplo, si quedó subexpuesta subir la exposición o las altas luces, si esta como apagada, subir la claridad y un largo etcétera de manipulación, que iremos viendo más adelante.

El formato JPG también se puede revelar, la diferencia es, que dicho formato la propia cámara ya le hace un revelado, antes de grabarlo en la memoria de la tarjeta, perdiéndose gran cantidad de información, espero que hasta aquí lo hayáis comprendido.

¿Cuál es la diferencia entre un software de retoque y un software revelador?, mientras el software de retoque servirá para lo que os dije antes, reducir manchas, adelgazar un sujeto, etc., el software revelador, sirve para recuperar parte de esa información que nuestra cámara no pudo procesar antes de llegar al sensor, y a través del RAW y una aplicación, intentaremos recuperar.

Una vez hemos volcado la tarjeta de memoria en nuestro disco duro, soporte, etc., se abre un amplio abanico dentro del revelado digital, desde sencillas aplicaciones, que suelen venir cuando nos compramos una cámara, pasando por software totalmente gratuito, aplicaciones de pago, y en los últimos años, aplicaciones basadas en IA Inteligencia Artificial.

Y ahora surgen los dilemas, luego os explicaré las aplicaciones que yo uso y por supuesto mi flujo de trabajo al revelar mis fotografías, vaya por delante, que, si efectuamos una buena toma, el revelado, puede que no sea necesario.

Adobe Camera RAW, es el software que lleva incluido Adobe Photoshop, cuando lo abrimos y cargamos una imagen RAW, Adobe Lightroom Classic, Luminar 4 y Capture One 20, todos ellos muy buenos pero de pago, de los tres Luminar 4 sería el más económico, francamente si no te dedicas a la fotografía de manera profesional, yo personalmente y como consejo te diría que optases por Luminar 4 en su versión de prueba, y luego decidas si la adquieres o no, creo que Capture One 20 teniendo en cuenta su precio, un tanto alto, aunque es el mejor para mi con diferencia, antes probaría otras opciones que no sean de pago, que ahora os presento, la primera opción y para ir trasteando con nuestros RAW’s, sería usar el propio software que trae la cámara, para hacer nuestros primeros pinitos va muy bien, si tu cámara no lo traía busca en la pagina oficial de la marca que seguro lo encontráis, la segunda opción sería GIMP, es parecido a los primeros Adobe Photoshop de sus inicios, y que yo uso cuando trabajo bajo plataformas en LINUX, pero también hay versión para Windows y francamente funciona bastante bien si le incorporamos el plugin UFRaw, para los fichero RAW, también para Windows y gratuito, tenemos Darktable, bastante bueno, intuitivo y gratis, probad con estos y a ver que tal.

Teniendo en cuenta que muchas empresas de software en la actualidad ofrecen sus servicios en la nube y con pagos anuales y mensuales, si no nos vamos a dedicar profesionalmente yo los descartaría, y de adquirir alguna sería Luminar 4, una licencia y con todas las actualizaciones de por vida por unos cien euros, esta muy bien, para la potencia que ese software nos ofrece, incluso aplicando IA, también más adelante os iré enseñando mi flujo de trabajo con Luminar 4, como siempre deciros que los de la empresa Skylum desarrolladores de la serie Luminar, ni me regalan nada ni les hago publicidad, lo único es, que como es un software que a mí me da buenos resultados os lo recomiendo, os dejo el enlace por si lo queréis descargar de prueba,

Compre hace unos años un paquete de Adobe Photoshop así como el de Adobe Lightroom, cuando solamente eran licencias de un solo pago para siempre y que he ido actualizando hasta la fecha en que dejaron de serlo, pero que al ser mías, sigo y seguiré usando.

Ahora os pongo un ejemplo de la misma fotografía, realizada hace unos seis años, revelándola posteriormente con Capture One 20, veréis lo que salió de la cámara, mi Olympus E-450 de 10px, la que usaba antes, y lo que la aplicación puede hacer, pero que sepáis que la misma fotografía la he revelado con GIMP, y las diferencias en cuanto a un buen revelado son mínimas, aquí tenéis la imagen,

f7.1 - 1/1250 - ISO 400 - sin software

f7.1 - 1/1250 - ISO 400 - con software

Como podéis apreciar, en la fotografía original tal y como salió de la cámara y sin revelarla, ya estaba bastante bien, no es lo normal para una fotografía tomada a pulso, pero el día acompañaba bastante, porque a pesar de la niebla en las montañas, detrás de mí, hacía un sol de justicia, de vez en cuando las nubes apagaban un poco la escena y ese fue el momento idóneo para realizar la toma, los que entendáis un poco de revelado, os daréis enseguida cuenta de que apenas he tocado mucho la foto, subir un poco las altas luces, un poco más de contraste y un poco de claridad, tres pasos rápidos que no desvirtúan para nada la fotografía.

Ni que decir tiene que se puede mejorar muchísimo más, pero a la vista ya llama la atención la niebla en las montañas al contraste con el verde del prado, por cierto, es el pico de la Maladeta en la Val d’Aran.

Deciros también que, aunque algunos fotógrafos, creen y piensan que retocar una fotografía no es lo más normal del mundo, yo particularmente creo como la gran mayoría de fotógrafos, que la fotografía es un arte y como tal se puede mejorar, otra cosa es que modifiquemos tanto una imagen fotográfica que ya no parezca lo que en principio era, pero para eso ya tenemos a la fotografía fine art, de la cual os hablaré otro día en un nuevo post.

En la próxima entrada veremos cómo pasar de esto:

f4 - 1/1250 - ISO 100 - sin software

A esto:

f4 - 1/1250 - ISO 100 - con software

Pues hasta aquí la entrada de hoy, espero que os haya quedado claro lo que es un RAW y con qué programas revelarlo, que como veis son muchos y algunos gratuitos, si tenéis dudas al respecto, dejarlas en la caja de comentarios, constesto a tod@s, y no olvidaros de seguirme por las redes sociales, Instagram y Twitter como el fotografoenlanoche, hasta pronto.

Details

Mi cámara para street photography o foto callejera, ¿qué cámara?, y ¿cómo usarla?

Como sabéis los que ya me conocéis, el genero que más me gusta en fotografía, es la fotografía nocturna y también la de paisajes, pero como no siempre salgo a fotografiar la noche y tampoco a por paisajes, porque también me gusta pasear en compañía por las ciudades, siempre llevo una pequeña cámara muy discreta y voy retratando aquello que me llama más la atención o crea un interés para mí, dicho esto os voy a dar unas pinceladas sobre qué tipo de cámara usar, como configurarla y algunas normas de ética que todos debemos seguir para hacer fotografía callejera.

También deciros que la fotografía sea el genero que sea, es una forma de transmitir las sensaciones que el fotógrafo experimenta de alguna manera a medida que se adentra más y más en este fabuloso mundo que es la fotografía.

Lo primero que os diría para hacer fotografía callejera, puesto que se trata de captar momentos de una forma más o menos rápida, no hace falta cargar con todo nuestro equipo, me refiero a objetivos, trípode, vamos que con llevar la cámara y una batería de repuesto para mi ya es suficiente, y esto me lleva, a que plantar un trípode en pleno Raval de Barcelona, apuntando a la gente, como que no queda muy bien, eso puede llegar a molestar, sin en cambio, si llevamos nuestra cámara cogida con una correa de mano y hacemos las fotos de manera discreta, no canta tanto por decirlo de alguna manera y si alguien nos advierte de ello, pues con bajar la cámara y disculparnos es suficiente, pues dicho esto, pasamos a configurar la cámara.

¿Qué objetivo usar para street?

Bueno, aquí depende mucho de la cámara que usemos, yo hablaré de cuál uso con mis cámaras, con la Canon EOS 77D, suelo usar el 50mm, es un objetivo que al no ser angular y de focal fija, me sirve a la perfección para captar esos momentos que ven mis ojos, dicen que el 50mm es lo más parecido a lo que ven nuestros ojos, eso dicen, además el 50mm es súper luminoso, pues abre desde 1.8, y con mi Olympus E-PL7, mi última adquisición, uso un 14-42mm de kit y abriendo a partir de los 18mm, la verdad es que las últimas veces que he salido a hacer street, me llevo esta pequeña cámara de objetivos intercambiables, y con este objetivo que no es la bomba pero es bastante luminoso, hace fotos muy buenas.

¿Qué parámetros uso?

Aquí hay para todos los gustos, pero también depende mucho de la luz que tengamos ese día, yo con el 50mm y para evitar desenfoques no deseados suelo poner el diafragma en f8, de esta manera intento conseguir mayor profundidad de campo.

Sin en cambio en la siguiente imagen, con la E-PL7, use un f3.5 abierto al máximo con una focal de 14mm y enfocado a infinito, para así obtener la mayor profundidad de campo posible con esa abertura, ver la imagen:

f3.5, 1/600, ISO 200

Aquí el propósito de esta fotografía era que, yo veía por una parte la Catedral del Mar, totalmente enfocada, por otra parte me llamaban la atención las luces y las sombras al menos lo que en ese momento veían mis ojos, una oscuridad a mi izquierda y el logo de Starbucks (conste que no hago publicidad ni me pagan nada), resaltando por su luminosidad, queda totalmente enfocado, y finalmente la pareja con el cochecito que se dirigía hacia mí, la toma estaba totalmente enfocada, a excepción de todo el empastado en negro que rodea al logo, un diafragma de mayor número, simplemente hubiera salido un borrón de foto, el resto de parámetros fue, 1/600, ISO 200 y compensé la exposición con un valor de -1.7 subexponiendo de no haber hecho esto hubiera quedado la foto desenfocada.

Yo suelo hacer street photography en modo M o manual, pero considero que con los modos Av (prioridad a la abertura) y Tv (prioridad a la velocidad de obturación) así los representa la firma Canon, o S (prioridad a la velocidad de obturación) y A (prioridad a la abertura) y así los representa Olympus, ambos modos son perfectos para aquellos que os adentráis en el mundo de la street photography.

Os comento esto porque trabajar en modo M o manual, para hacer este tipo de fotografías, sobre todo para los que estáis empezando, donde buscamos rapidez de movimiento, no es muy efectivo, imaginaos que vemos una imagen de alguien que va en bicicleta y queremos congelar la imagen o bien hacer un barrido para conseguir ese efecto de velocidad, y no perder el momento, si configuramos en M, lo más seguro es que no tengamos tiempo, de ahí que si solo tocamos la ruleta del obturador o bien la de apertura, el resto lo hará la maquina y seremos más rápidos, todo es cuestión de ir probando con que nos sentimos más a gusto y sobre todo practicar, mirar esta otra imagen:

f4, 1/600, ISO 200

En esta toma use el modo Av, colocando el diafragma en f4, el resto lo hizo la máquina, la focal la fije en 16mm, para tener un poco de mayor ángulo.

Ambos modos son muy efectivos, si queremos expresar las imágenes, mostrar lo representa esa toma, como en este otro ejemplo:

f2, 1/1000, ISO 100

Aquí trato de transmitir sensaciones, la imagen bien podría representar a alguien que se agacha a recoger sus gafas que se le han caído al suelo, de cerca ve bien y de lejos borroso, el desenfoque se debe al apuntar en segundo plano con un número f muy pequeño en este caso un f2.

Como digo ambos modos Tv y Av (canon) y S y A (Olympus), son muy buenos para el aficionado que entra en el mundo de la street photography, sin en cambio la configuración que mejores resultados me da a mi es, tirar en M con los siguientes parámetros:

Yo suelo fijar el número f en su punto dulce, el punto dulce del diafragma de una maquina es aquel donde la maquina enfoca mejor y se consigue mayor profundidad de campo, en el caso de algunos de mis objetivos Canon suele estar entre 8 y 11, al menos es lo que yo he ido viendo con el paso de los años, luego una velocidad de obturación de como máximo 1/250, de esta manera congelaremos la imagen y el ISO lo pongo en automático, sobre todo cuando trabajo a plena luz del día, de esta forma y gracias al número f en 8, quedará todo en foco, ver esta imagen:

f8, 1/125, ISO 200

Ahora os preguntaréis, ¿y si quiero sensación de movimiento?, pues simple, vario la velocidad de obturación sobre 1/15 y 1/8 de segundo y obtendré sensación de movimiento, como en esta otra toma:

f22, 1/25, ISO 400

Esto es desde la playa de Montgat en Barcelona, con el 70-300mm de Zuiko Digital, tenía que ser un disparo no muy rápido si quería conseguir sensación de movimiento del tren, así que olvidándome del punto dulce, seguro que con esa abertura de diafragma al menos conseguiría algo más de nitidez como se puede apreciar, ahora tocaba barrer un poco de derecha a izquierda y zas, objetivo logrado, pero como os digo la fotografía sea el genero que sea es práctica, práctica y más práctica.

Bueno pues, hasta aquí la entrada técnica de hoy, mi consejo es que empecéis a experimentar con los modos semiautomáticos Tv y Av o S y A, o como quieran que se llamen en otras marcas, en Fujifilm por ejemplo se llaman igual que en Olympus, pero si os dais una vuelta por Google no os costara nada encontrar el de vuestra marca.

Si tenéis dudas sobre esto, si os gustaría que profundizara un poco más en este género fotográfico, hacérmelo saber en los comentarios.

Un saludo y hasta la próxima entrada.

Details

Foto reportaje en blanco y negro [#yomequedoencasa]

CALLES DESIERTAS
Después de estas casi dos semanas de confinación, yo solo llevo dos días porque mi trabajo es esencial y debo de seguir trabajando, lo que pasa es que ahora me ha tocado descansar un par de semanas de vacaciones, en mi curro tenemos dos semanas en invierno y tres en verano, por lo que se me ha ocurrido una serie de foto reportajes hablando del tema del que todos hablan, y no es otro que el COVID-19 y es lamentablemente de lo que se habla en todos los medios, aquí como que es un blog sobre fotografía voy a mezclar ambas cosas, es decir, la fotografía con el puto virus, y que mejor manera de hacerlo a través de imágenes en blanco y negro, creo que estas transmiten más que en color, veamos cómo quedará.

Es triste ver una calle desierta por estos motivos, si bien parece haber más paz, no nos engañemos, el común de los mortales, prefiere la fiesta y el bullicio de las calles y hoy por hoy ya lo echamos de menos.

Que triste bares, bazares, la tienda de al lado, todos cerrados, pero aún más triste será, si muchos de estos comercios, la mayoría de ellos gestionados por autónomos, tal vez ya nunca más puedan abrir, por haber quebrado.

GASOLINERAS
Un servicio esencial la gasolinera, junto a los sanitarios, la limpieza y la alimentación, los transportes, etc., por citar algunos, todo ello se me antoja raro, sin duda vivimos unos días extraños.
Se hace raro y triste a la vez, ver un parking sin coches.

APARCAMIENTOS VACIOS

MÁS CALLES DESIERTAS
Vayas por donde vayas, tomes el camino que tomes, encuentras lo mismo, NADA.
Hay que limpiar, si normalmente la gente lo suele hacer, ahora más que nunca.

Esto es vital, hay que parar a este cabrón de virus como sea.

LIMPIEZA

PROTEGERSE
Otra cosa de vital importancia, la protección con mascarillas, pero no hay, que esta pasando, ¿pero como que no hay?, como la industria en un caso así, ¿no fabrica más?, no acabo de entender esta situación.
Una mañana cualquiera, hasta los animales están raros, verlos así, como ese gato en medio de la calzada, produce una sensación extraña.

ANIMALES

APLAUSOS
A las 20:00 desde hace ya algunos días, en la mayoría de comunidades de vecinos de este país, se produce un estallido de aplausos, en honor, para todos aquellos que están cumpliendo su trabajo en hospitales, limpieza, alimentación y todos aquellos trabajos esenciales en estos días de encierro obligatorio.
Details
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad