enero, 2020

Aprende a configurar correctamente tu cámara en modo manual. Hoy LA APERTURA DEL DIAFRAGMA.

Muy buenas a todas y a todos, hoy os quiero hablar de la apertura del diafragma.

Bueno para empezar deciros que el diafragma es otro de los elementos básicos junto con la velocidad de obturación o tiempo de exposición, modificando los parámetros del diafragma, conseguiremos distintos tipos de fotografías, pero vamos a ver que es.

El diafragma está dentro de todos los objetivos, es una parte interna de los mismos, compuesto de una especie de palas o aletas que sirven para regular la cantidad de entrada de luz que llegara a nuestro sensor, veamos ahora la siguiente imagen:

Como podéis ver, las diferentes aperturas de una entrada muy pequeña de luz a una entrada muy grande de luz, los diafragmas se regulan generalmente con una ruleta o rueda mecánica en la propia cámara, pero también desde las pantallas táctiles de que disponen las cámaras, para mi es más practico hacerlo desde las ruletas, pero eso va a gusto del consumidor.

Los diafragmas siguen unos parámetros llamados números (f), pero mejor veamos esta otra imagen:

En este caso comienza por el número f2 más abierto y termina en f22 más cerrado, pero aún pueden ser incluso más abiertos, por ejemplo, f1.4, sería un objetivo muy luminoso, como sabéis y si todavía no lo sabéis existen varios tipos de objetivos, angulares, grandes angulares, ultra grandes angulares, de focal fija, teleobjetivos, etc., no preocuparos que haré una entrada explicando todo esto de los objetivos, como os decía, podemos encontrarnos con un objetivo que tenga la siguiente leyenda, 18-55mm, 3.5 – 5.6, esto se interpretaría así, si dejamos la focal en 18mm, el diafragma que abrirá será de 3.5, mientras que si la focal la aumentamos a 55mm, el diafragma más abierto será de 5.6, con la consecuente pérdida de luz.

Resumiendo, número f más pequeño, mayor entrada de luz, menor profundidad de campo, podemos conseguir bohkes (desenfoque en japones), perdida de nitidez en el fondo de la imagen, numero f más grande, menor entrada de luz, mayor profundidad de campo, mayor nitidez en toda la imagen, todo queda mejor enfocado.

Ya se que he introducido conceptos nuevos, como profundidad de campo, bohke, etc., pero no os preocupéis que iremos hablando de todo, a medida que vayamos avanzando, poco a poco lo iréis aprendiendo.

Pues ya conocemos a grandes rasgos, dos de los cuatro parámetros que nos servirán para hacer fotografías en modo M o manual, y como os digo siempre, salir a practicar y probar todo lo que os voy enseñando, jugar con tiempos de exposición y distintas aperturas de diafragma, os aconsejo que los hagáis a la luz del día, en atardeceres y amaneceres, ahí es donde apreciaréis más todo lo explicado, ahora nos queda por ver la sensibilidad o ISO y el balance de blancos, pero será en las próximas entradas, y como siempre suscribiros al blog y compartir, gracias por leerme y hasta la próxima entrada, un saludo.

Details

Aprende a configurar correctamente tu cámara en modo manual. Hoy LA VELOCIDAD DE OBTURACIÓN.

¿Qué tal amigas y amigos como estáis?, espero que muy bien! En la última entrada os explique el porque de fotografiar en el modo M o manual, os hablé de tres parámetros necesarios para hacerlo, la velocidad de obturación, la abertura del diafragma los famosos números f y el ISO, hay un parámetro más que me gustaría introducir y es el balance de blancos. Pero esa explicación fue muy general y no quise entrar en detalles, porque al principio para los fotógrafos que empiezan, digamos un poco más en serio, en ocasiones nos asustamos cuando escuchamos esos términos (a mi me paso en su día) y ciertamente me alejé un poco de las cámaras que tanto me llamaban la atención, deciros que no paso mucho tiempo que me volví a enganchar y hasta la fecha, bueno a lo que iba, vamos a ver estos cuatro parámetros de forma más detallada y por supuesto amena, para que los entendáis mejor, en este punto debo asumir que todas y todos tenéis una cámara, como mínimo que tiene el modo M o manual, dicho esto empezaré por la velocidad de obturación. Como que se puede hacer muy largo todas estas explicaciones, en esta entrada, solo os hablaré de la velocidad de obturación y en sucesivas entradas veremos el resto, no quiero agobiaros. 1. LA VELOCIDAD DE OBTURACIÓN La velocidad de obturación o velocidad de disparo, corresponde al inverso del tiempo de exposición, esto hace referencia al período de tiempo durante el cual está abierto el obturador de la cámara, se expresa en segundos y fracciones de segundo. Las cámaras fotográficas independientemente de la calidad que tengan, si son profesionales, avanzadas, de gama media o baja, suelen tener esta escala, como se suele decir, una imagen vale más que mil palabras, veamos:

Si miramos detenidamente la tabla, veremos que de izquierda a derecha, la apertura del obturador será más rápida en la fracción 1/2000 de segundo, he puesto este ejemplo, pero hay cámaras incluso más rápidas, hasta de 1/8000 de segundo, pero dejemos esto ahora y nos centramos otra vez en la tabla, 1/2000 de segundo, equivaldría a 0,0005s, una velocidad super rápida que lo que fotografiemos quedara congelado en la imagen tomada, a medida que movemos nuestro dial de la cámara y vamos hacia la derecha, es decir, aumentando el tiempo de exposición que vendrá determinado, por la rapidez con que obture la cámara, normalmente las cámaras suelen llegar a tiempos de exposición hasta los 30s, notad que a partir de la fracción de segundo 1/2, el siguiente valor ya es 1” segundo y así hasta llegar a los 30” segundos y os preguntaréis ahora, ¿no podemos exponer más tiempo una toma?, por supuesto que sí, lo podemos hacer de varias formas, normalmente hoy día casi todas las cámaras disponen del llamado modo B o bulb, esto es, apretamos el disparador y no lo soltamos hasta que nos parezca adecuado el tiempo que queremos exponer, en ese momento la cortinilla del obturador quedará abierta y empezará a entrar la luz y cuando creamos que el tiempo de exposición es el que queremos lo soltamos, en ese momento la cortinilla se cerrara y no dejara entrar más luz, pero para hacer este tipo de fotografías, necesitaremos de un trípode y un disparador remoto, con el que evitar tocar nuestra cámara, de lo contrario, la foto saldrá movida o trepidada, la conclusión es que a menor tiempo de obturación congelaremos la imagen y a mayor tiempo de exposición dotaremos a la fotografía de una sensación de movimiento.

Espero que con esta explicación básica, haya quedado claro lo que es la velocidad de explicación, como práctica para quien quiera os propongo que salgáis por ahí con vuestra cámara y practiquéis con diferentes tiempos y comparéis los resultados, tened en cuenta que hay otros factores que pueden determinar las imágenes, la falta de luz, por ejemplo, para congelar una imagen en una escena nocturna y que se vea congelado y nítido, deberemos aumentar el ISO de nuestra cámara, y por muy buena que sea la cámara, le meteremos mucho ruido, el efecto de congelar una imagen se consigue con buena luz.

Bueno lo dicho, practicar y practicar, fotografiar y probar, no tengáis miedo, la practica os llevará donde queráis, si tenéis dudas y preguntas, dejármelo en los comentarios, intentaré responder a todos.

Gracias por leerme y hasta la próxima entrada, saludos.

Details

¿Quieres aprender fotografía?, pues olvida para siempre el modo automático, de una vez por todas.

Muy buenas a todos, una vez más a fotografoenlanoche, hoy me gustaría hablaros de como empezar en fotografía de una manera más profesional y con más control, me refiero a como capturar imágenes configurando nuestra maquina en modo totalmente manual y olvidando cualquier otro modo, sobre todo el modo automático, que como me imagino sabéis, es la maquina la que configura todos los parámetros, como son la velocidad de exposición, la abertura del diafragma y la sensibilidad ISO, para los que vengáis de las cámaras analógicas réflex, era exactamente igual, a excepción del parámetro ISO, sabéis que este es el que actúa sobre el sensor de nuestra cámara, a más cantidad de ISO, más iluminación, pero por el contrario más ruido en nuestras imágenes, en las cámaras analógicas réflex, se denominaba ASA, y era la película del carrete la que actuaba como sensor, depende del tipo de la emulsión química de la película, a más sensible la película determinada por los grados ASA, más aumento de la luz, pero mayor grano, y peor imagen, que sería el equivalente al ruido hoy día, dicho esto, vamos a ver estos tres parámetros en profundidad, pero primero veamos la siguiente imagen:

El hecho de hacer esta representación a modo de triangulo es porque los tres parámetros son recíprocos, es la llamada ley de reciprocidad en la exposición, más adelante veremos qué es esto, ahora partiendo del exposímetro de nuestra cámara, veamos esta otra imagen:

Al mover las ruedas, botones, etc., del diafragma, velocidad de obturación y el ISO, nuestro exposímetro se moverá hacía izquierda o derecha, si va hacía el menos, le quitaremos luz (subexponemos) y se va hacía el más le pondremos luz (sobreexponemos), finalmente si queda en el centro, quedará bien expuesta, aunque esto no es del todo correcto, en buenas condiciones de luz, muy probablemente nuestra foto quedará bien expuesta, pero en perores condiciones de luz, hacer caso al exposímetro aunque este centrado, a lo mejor el resultado no es el deseado, volviendo por un momento al modo automático, lo que hará la maquina será lo siguiente:

Veamos el siguiente escenario, por ejemplo con poca luz, primero la maquina ajustara el número f del diafragma lo más abierto posible, menor número, mayor entrada de luz (poca profundidad de campo), mayor número de diafragma, menor entrada de luz (mayor profundidad de campo), como sigue habiendo poca luz, no entra la que requiere el sensor, la maquina ajustará la velocidad de obturación más lenta, y aquí se requerirá de un trípode, sino la foto saldrá trepidada, movida, y si aún así sigue faltando luz, le aumentará el ISO.

En la próxima entrada, vamos a entrar en todos estos conceptos, profundidad de campo, velocidad de obturación, abertura del diafragma, etc., aunque a lo mejor a algunos os pueda parecer complejo, no lo es en absoluto, pero que sepáis a fondo el triángulo de la exposición, la llamada ley de reciprocidad, veréis como no es difícil y nuestras futuras fotografías empezaran a dar un cambio sustancial, lógicamente a estos tres parámetros hay que sumarle otros factores, pero poco a poco los iremos viendo más adelante, sin más por hoy, estar atentos a vuestro correo electrónico si ya estáis suscritos al blog y sino hacerlo, un saludo y hasta pronto.

Details

Bienvenidos al blog

Bienvenidos al blog del Fotógrafo en la noche.

Desde está parte de la pagina web, es decir, desde este blog, voy a contaros consejos, temas, trucos, etc., sobre nuestro apasionado mundo de la fotografía.

Primero deciros el porque del apartado Mi equipo, ya que aún no habiendo publicado nada en este blog, muchos amigos míos me han hecho la pregunta, ¿por qué eso de mi equipo?

Bueno pues, lo explico porque de alguna manera todos empezamos alguna vez, saber que equipo usaba la gente que yo admiraba, era para mi importante, a mí me fue bien copiar, si habéis oído bien, de otros fotógrafos, sus costumbres, su forma de trabajar, de hacer fotos, su equipo fotográfico, etc., muchos de ellos tienen cámaras buenísimas, pero un gran fotógrafo y amigo, me dijo una vez, -mira Manel, la cámara es importante, pero el fotógrafo lo es más-.

Indagando en las paginas web, por canales de Youtube, estudiándolos, escuchando sus consejos, valorando sus trabajos, y más, para mi sinceramente, es lo que me ha servido, además de que nunca me costo un duro, siempre he aprendido de esta gente que es puramente altruista, por eso yo, desde este humilde espacio, quiero y voy a hacer lo mismo, todos los contenidos que vaya publicando serán gratuitos, yo no he estudiado nada de fotografía, me refiero a estudios reglados o en academias privadas, quiero creer que servirán, pero como todo en esta vida, la práctica es lo que funciona en realidad, soy informático por convicción, me apasiona la programación, no tengo estudios informáticos, cuatro certificaciones oficiales y poco más, hace casi cuarenta años atrás cuando me pico el gusanillo de la informática (eran las tarjetas perforadas, lenguaje Fortran, el primero que empecé a estudiar por mi cuenta) empapándome con los pocos libros que habían sobre él y luego en la era de Internet, ahí sí que di un salto cuantitativo y cualitativo, y sigo aprendiendo, porque me gusta, con la fotografía me pasó más de lo mismo, cayó en mis manos una Rollei de fuelle que me regalo mi abuelo y de ahí nació una gran amistad con la fotografía, que me dura hasta día de hoy, bueno no os quiero pegar más la brasa, deciros y repito que voy a poner todo mi empeño en que todos mis humildes conocimientos os los voy a trasladar a todos los que queráis, y lo hago porque creo que me siento en deuda de alguna manera con todos esos ídolos fotográficos e informáticos, de los que he ido aprendiendo y nutriéndome durante todos estos años y lo seguiré haciendo.

Pues por el momento una recomendación, suscribiros a mi lista de correo para que cada vez que cuente algo por aquí, estéis avisados con puntualidad, gracias a tod@s, tanto si me leéis como si no, y hasta la próxima entrada.

Details
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad